Wanda Rudich
Caracas, 31 may (EFECOM).- La OPEP evalúa hoy en Caracas la situación de los mercados del crudo, en un ambiente marcado por la persistente escalada de los precios y antes de fijar mañana, en la 141 Conferencia Extraordinaria, su oferta para los próximos meses.
La mayoría de ministros del sector de los once miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ya están en la capital venezolana y han iniciado consultas previas a la reunión.
Más de seiscientos periodistas de todo el mundo se han dado cita en esta ciudad para informar de las negociaciones, seguidas atentamente por los mercados, donde los precios retomaron ayer la senda alcista.
En el londinense Intercontinental Exchange Futures (ICE), los contratos para julio del crudo Brent, de referencia en Europa, cerraron ayer a 71,05 dólares, tras sumar 46 centavos al valor del día anterior, mientras el Petróleo Intermedio de Texas (WTI) sumó 66 centavos hasta los 72,03 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX).
Así, el crudo de Texas, el referente para Estados Unidos, superó los 72 dólares por primera vez en dos semanas, acercándose nuevamente a la barrera de 75 dólares, que sobrepasó por primera vez a mediados de abril pasado.
El agravamiento de la violencia en Irak y Nigeria y las tensiones en torno al contencioso nuclear iraní, han contribuido en los últimos meses a atizar los temores sobre posibles problemas futuros de abastecimiento, al tiempo que la oferta actual de crudo supera la demanda y engrosa las reservas almacenadas de los consumidores.
Un fuerte crecimiento de la demanda mundial, sobre todo en China, India y EEUU, ha llevado a la OPEP, que controla cerca del 40 por ciento de la producción mundial de crudo, a aumentar sus suministros hasta el nivel más alto del último cuarto de siglo.
Desde julio pasado, el Consejo de Ministros de la OPEP mantuvo la cuota oficial de producción de diez de los once países miembros -todos menos Irak- en 28 millones de barriles diarios (mbd).
En los mercados se espera que la reunión de Caracas confirme este nivel de suministros para el verano boreal, durante el cual se espera que una nueva ola de huracanes afecte la industria petrolera.
Sin embargo, Venezuela, el país anfitrión de la reunión, sostiene que la relación entre la demanda y la oferta justificaría una reducción de los suministros, pero sus socios, aunque coinciden en que el mercado está bien abastecido, son reacios a pactar un recorte porque los precios reaccionarían con nuevas subidas.
"No hay para nada una escasez", afirmó en Caracas el ministro qatarí de Energía, Abdullah bin Hamad Al-Attiyah, tras expresar su preocupación por "precios demasiado altos que puedan de pronto caer demasiado bajo".
Estimó, además, que la organización petrolera nada puede hacer en estos momentos, porque la situación no depende de la oferta.
El secretario general en funciones de la OPEP, el nigeriano Mohamed Barkindo, destacó que, de momento, "no hay señales de un efecto de los precios actuales sobre el crecimiento de la economía mundial".
Argelia, los Emiratos Arabes Unidos, Irán, Kuwait y Nigeria ya habían expresado en días anteriores su postura a favor de no modificar la oferta actual.
En Caracas, se espera hoy la llegada del ministro de Petróleo de Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de crudo y "peso pesado" en la OPEP, para conocer su propuesta, antes de que el Subcomité de Vigilancia del Mercado celebre su habitual encuentro previo a la conferencia.
A puerta cerrada, los integrantes de dicho comité (el secretario general y los ministros de Kuwait, Irán y Nigeria) estudiarán las últimas evoluciones del mercado y elaborarán recomendaciones al Consejo de Ministros. EFECOM
wr-ea/rl