Empresas y finanzas

Cámaras: FP gana terreno y universitarios cubren puestos de menor formación

Madrid, 12 jun (EFECOM).- La Formación Profesional (FP) gana terreno a la Universidad en el mercado laboral, y los diplomados y licenciados ocupan puestos que requieren una formación menor de la que tienen, según datos de las Cámaras de Comercio correspondientes a 2006.

Así, más del cincuenta por ciento de los universitarios que acudieron el pasado año al Servicio Cameral de Orientación Profesional (SCOP) aceptaron un puestos como el de auxiliar administrativo o asesor comercial, que exigían menor cualificación que la suya.

En un comunicado de prensa, el director de formación del Consejo Superior de Cámaras, Valeriano Muñoz, explicó que, mientras que las universidades españolas mantienen un "alejamiento" con el mundo empresarial, la FP ha experimentado un acercamiento que provoca que las empresas demanden más estas titulaciones, en detrimento de las universitarias.

De hecho, aunque los universitarios constituyeron el grupo más numeroso que solicitó empleo en las Cámaras, la nota indica que la proporción ha ido disminuyendo con el paso del tiempo debido al empuje de la FP, que aglutinaba al 23,9 por ciento de los solicitantes del servicio.

Además, el 66 por ciento de los demandantes de empleo el pasado año fueron mujeres, fundamentalmente menores de 30 años (65 por ciento), seguidas del grupo de solicitantes de entre 30 y 45 años (treinta por ciento) y finalmente los mayores de 45 años, con sólo un cinco por ciento de inscripciones.

Las empresas que más empleo generaron el pasado año mediante el citado servicio cameral fueron las pymes de hasta diez trabajadores que ofrecen servicios de hostelería y comercio, con el 21,21 por ciento de todos los empleos generados.

Le siguieron las empresas incluidas en el sector financiero (veintiuno por ciento) y en el apartado de "otros servicios" (12,64 por ciento).

Los puestos más solicitados en el SCOP el pasado año fueron para los de camareros, comerciantes, personal de limpieza y mantenimiento, indica la nota.

Por regiones, la Comunidad Valenciana se situó en 2006 a la cabeza de las contrataciones hechas, con 421 contratos realizados, seguida de Andalucía y Aragón, donde se crearon 343 y 202 puestos de trabajo, respectivamente.

Sin embargo, el servicio de empleo cameral andaluz, con 13.932 solicitudes, fue el que acumuló mayor número de demandantes en 2006, seguido del de Castilla y León, con 10.091, y Murcia, con 6.082.

El SCOP es un servicio de las Cámaras de Comercio, que funciona en quince de las diecisiete comunidades autónomas como una bolsa de empleo gratuita para las empresas y los jóvenes que buscan adentrarse en el mercado laboral. EFECOM

pmv/mbg/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky