Empresas y finanzas

Hombre, de mediana edad, con estudios universitarios y autónomo: el perfil del usuario español en Second Life

Los españoles ya representamos el 3,2% del total de la comunidad de Second Life. Foto: Archivo
Hombre, de 33 años, con estudios superiores y trabajador por cuenta ajena. Así es el usuario español de Second Life. Aunque la presencia de nuestro país en este mundo virtual todavía es ínfima –representa el 3,2% del total-, la comunidad de españoles ya se compone de unos 191.750 usuarios.

El retrato robot del usuario español en Second Life es el de un varón (65%), de entre 18 y 40 años (77%), con estudios universitarios (51%) y autónomo (50%), según el informe Conocimiento, valoración y experiencia de los españoles en Second Life, elaborado por The Cocktail Analysis. Aunque actualmente la proporción femenina representa poco más de un tercio (35%), desde esta consultora se espera una corrección de la asimetría con la paulatina consolidación de este fenómeno.

¿Con qué frecuencia?

La mitad de los miembros accede diariamente y se mantiene conectado alrededor de una hora. Casi el 100% lo hace desde casa y cerca de dos tercios presta una dedicación exclusiva a Second Life cuando están conectados. Pero, ¿cuáles son sus motivaciones? La mera curiosidad (65%), fomentada por el interés de los medios de comunicación, las nuevas tecnologías (36%) y las relaciones interpersonales (23%) han contribuido a ampliar el 'censo' de esta comunidad.

También se destaca el interés de los usuarios por el desarrollo de su formación (40%), los eventos lúdicos (35%), los intercambios comerciales (31%) e, incluso, el sexo virtual (16%).

Una economía paralela

Uno de los rasgos diferenciadores de Second Life respecto a otros mundos virtuales es el desarrollo de una economía paralela, como bien señala The Cocktail Analysis, sustentada básicamente por la comercialización del espacio, objetos y servicios personales.

¿Y qué rol juega el dinero y el consumo para los residentes? Casi el 60% de los encuestados dispone de Linden dolars, la moneda oficial de Second Life. Sin embargo, sólo el 30% de ellos ha obtenido fondos mediante el canje con dinero real.

El 61% de los usuarios consigue sus ingresos trabajando de forma virtual, mientras que el 30% consigue financiarse gracias al azar y a árboles del dinero. Otras opciones para sobrevivir económicamente en Second Life es vender cosas creadas por uno mismo (12%) o especular con terrenos que se han comprado previamente (2%). ¿Y a qué destinan su dinero? Principalmente, a diseñar su avatar con complementos, ropa y animaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky