Empresas y finanzas

Economía/Finanzas.- Implantar los acuerdos de Basilea II supondrá un gasto mayor para las pequeñas entidades

MADRID, 10 (EUROPA PRESS)

La transposición de los acuerdos de Basilea II a la legislación española supondrá un coste "más relevante" para las entidades de crédito pequeñas, ya que las grandes venían aplicando sistemas de gestión del riesgo en línea con la directiva, según recoge la Memoria Económica del proyecto de ley remitido a las Cortes.

La normativa pone a disposición de las entidades una serie de métodos a la hora de medir los riesgos que asumen en función de su tamaño, grado de sofisticación y la complejidad de su actividad. Además, establece que el Banco de España sea quien determine las condiciones necesarias para la utilización de los métodos más avanzados de medición del riesgo.

En este sentido, el texto señala que en términos de coste absoluto, las entidades que opten por el método estandar, muy similar a Basilea I, tendrán unos costes de adaptación limitados a corto plazo, que además se verán compensados por la reducción en sus requisitos de recursos propios.

Sin embargo, en términos de coste relativo, optar por este método será menos favorable que por alguno de los otros enfoques, pero tanto la directiva como el proyecto de Ley contemplan incentivos para que las firmas de crédito tiendan a utyilizar métodos más avanzados y eficientes.

REDUCCION DE RECURSOS PROPIOS.

Los nuevos métodos de cálculo de las exigencias de recursos propios que introduce la norma generarán una "probable reducción" en las cifras de recursos propios mínimos exigidos a las entidades de crédito españolas.

En concreto, el último estudio de impacto lanzado por el comité de supervisión bancaria de Basilea estima que la reducción media de los requerimientos mínimos de capital para los bancos activos internacionalmente será del 7,7%, y de un 15,4% para el resto de entidades de crédito.

La Memoria Económica analiza los posibles efectos negativos de esta reducción de recursos mínimos exigidos, aunque subraya que la normativa contempla mecanismos para reducir estos riesgos.

En primer lugar, apunta a que este descenso en los recursos propios mínimos exigidos podría llevar a una reducción de los recursos propios realmente mantenidos por las entidades, aunque puntualiza que estas suelen mantener recursos propios superiores a los exigidos por la ley.

LOS REQUISITOS SE ENDURECERAN EN EPOCAS DE RECESION.

Por otro lado, esta reducción de recursos propios hace que las entidades sean más sensibles al riesgo, que se eleva en las fases de recesión económica, cuando bajan los ingresos de empresas y familias y aumenta el riesgo de impago.

Por ello, en la Memoria Económica se indica que "cabe esperar" que en esos momentos se endurezcan los requisitos de recursos propios, lo que llevaría a una contracción del crédito aún mayor que la que naturalmente corresponde a dicha fase del ciclo, lo que contribuiría a agravar la situación económica.

Además, el informe destaca que la reducción afectará ligeramente al crédito hipotecario, que sólo compensará en una pequeña parte la tendencia actual a la desaceleración, debido al mayor peso que sobre dicha variable tienen la política monetaria del Banco Central Europeo, los altos precios de la vivienda y las perspectivas sobre la evolución económica.

Otro posible impacto de la reducción en los recursos es que la estandarización en los modelos de gestión del riesgo de las entidades conduzca a una estandarización de sus carteras, de forma que parte de la demanda potencial de crédito quede sin cubrir.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky