Empresas y finanzas

Argentina presenta propuesta sobre mercados industriales en OMC

Ginebra, 8 jun (EFECOM).- Argentina presentó hoy en la Organización Mundial del Comercio (OMC) una propuesta para la liberalización de los mercados industriales que, según ha explicado, busca equilibrar otras iniciativas que reclaman contribuciones "exageradas" de los países en desarrollo, frente a lo que se pide a los desarrollados.

El documento critica la diferencia entre lo que ese último grupo de países "está dispuesto a ofrecer" en las negociaciones agrícolas y lo que demandan en materia de rebajas de aranceles de productos industriales por parte de las naciones pobres.

A lo largo de una semana de reuniones sobre esa cuestión, varios países de la OMC coincidieron con la evaluación argentina en el sentido de que esas negociaciones dependen en gran medida de "lo que los países estén dispuestos a aceptar" en materia de liberalización agrícola, dijeron hoy fuentes diplomáticas.

A ese respecto, Brasil consideró que uno de los mayores obstáculos para avanzar en las negociaciones es que mientras algunos países desarrollados tienen grandes ambiciones en el área industrial, están dispuestos a ceder poco en agricultura, un sector considerado fundamental por muchas naciones en desarrollo.

La propuesta de Buenos Aires implica que los países pobres podrían hacer en el sector industrial rebajas arancelarias menores a las que hasta ahora se estaban barajando.

Según las fuentes, esas ideas fueron recibidas con "frialdad" no sólo por los países industrializados, sino también por ciertos países en desarrollo, algunos de los cuales criticaron que Argentina haya presentado su iniciativa de manera tardía, sólo al final de toda una semana de negociaciones.

Con las aportaciones de los países durante esta semana de trabajos, el presidente del comité de la OMC que negocia la apertura de los mercados industriales, el embajador canadiense Don Stephenson, empezará a elaborar una propuesta, que intentará sea equilibrada entre las distintas posiciones de los países.

Fuentes de la organización dijeron que lo más probable es que la presentación de ese documento coincida con el que prepara por su parte el responsable de las negociaciones agrícolas, el embajador neozelandés Crawford Falconer, y que su contenido sea divulgado hacia finales de mes.

Así, ambos podrán tomar en cuenta el resultado de la reunión que sostendrán los principales negociadores del llamado G-4, integrado por la Unión Europea (UE), Estados Unidos, India y Brasil, del 19 al 21 de junio en Alemania, quienes intentan -hasta ahora sin éxito- sacar de la parálisis el proceso negociador.

De la reacción que los países tengan frente a las propuestas de Stephenson y Falconer dependerá la posibilidad de lograr un avance concreto en julio próximo, lo que es considerado esencial si se quiere cumplir el objetivo de concluir la Ronda de Doha a finales de 2007.

Falconer, por su parte, señaló a la prensa que en las reuniones de las últimas tres semanas para negociar en agricultura "ha habido progresos, ciertamente, pero no suficientes como para alcanzar un acuerdo", al tiempo que subrayó que esos avances dependen de que los países empiecen a negociar de forma multilateral.

La Ronda de Desarrollo de Doha se lanzó en 2001 para promover el comercio internacional a través de un proceso de liberalización de mercados y su conclusión lleva ya tres años de retraso. EFECOM

is/emm/prb

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky