Empresas y finanzas

España coincide con CE deseo reforma vino pero rechaza arranque

Mercedes Salas

Krems (Austria), 30 may (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) y el Gobierno español coincidieron hoy en el deseo de los productores de de reformar ampliamente la Organización Común de Mercado (OCM) del vino, pero España exige que se haga con el "tiempo y las ayudas necesarias" y sin promover el arranque de viñas.

El secretario general de Agricultura, Josep Puxeu, afirmó a EFE que en España "el sector está mayoritariamente" de acuerdo y en una posición "de vanguardia" para reformar la OCM, pero se opone a medidas que promuevan "autorrestricciones" y la "desaparición del mercado".

Puxeu dijo que en esta reforma, que comenzará a negociar la UE este año, hace falta el "tiempo y las ayudas" para que los productores españoles mantengan su liderazgo.

Los ministros de Agricultura de la UE terminaron hoy una reunión informal de dos días, en Krems (Austria), durante la que empezaron a pronunciarse sobre las ideas que baraja la CE para la reforma en un documento que no será definitivo hasta el día 22.

España fijará su posición una vez que la propuesta sea aprobada, pero de entrada, rechaza algunas de las ideas incluidas en los borradores de la CE, entre ellas medidas para potenciar que se arranquen 400.000 hectáreas de viñedo en toda la UE.

El arranque, según Puxeu, "es contradictorio" con la liberalización y con la competencia con el resto de países del mundo pues mientras los demás tienen una posición abierta, no tiene efectos buenos imponer "autorrestricciones" a la producción europea.

Puxeu señaló que el Gobierno español seguirá buscando fórmulas para comercializar sus vinos y no renuncia a "ninguna de las salidas actuales", entre las que citó el alcohol de uso de boca.

Entre las opciones que baraja Bruselas en el borrador, figura la supresión de las ayudas actuales (destilación, ayudas al mosto o almacenamiento) y su sustitución por un presupuesto asignado a cada país.

En este sentido, Puxeu indicó que habrá que cambiar la fórmula para que a la hora de fijarse esa partida nacional se puedan dar las ayudas a destilar alcohol de uso de boca.

Durante la reunión informal, España ha empezado a trabajar con otros países productores (Francia, Italia o Portugal) para acercar posiciones de cara a la reforma y según Puxeu, por el momento "todo está abierto", si bien la CE conoce las ideas españolas.

Por su parte, la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, afirmó en rueda de prensa que "los productores españoles quieren cambios" y están dispuestos a reformar considerablemente la regulación del mercado vitivinícola.

La comisaria indicó que en su reciente visita a España comprobó con el sector este deseo de modificar la OCM, porque la actual "no es sostenible".

Asimismo, Fischer Boel calificó de "extremadamente conservador" y de "mínimo denominador común" el memorándum suscrito en marzo por España, Francia, Italia y Portugal, quienes pedían el "statu quo" de la OCM, con ligeros ajustes.

Durante el Consejo informal, España ha estado contactando con los otros tres países vitivinícolas para afinar su posición y aportar nuevas demandas.

Alemania, Portugal y España son los países que durante el Consejo hicieron críticas más claras a las ideas que prevé la CE sobre la reforma.

Asimismo, los ministros de la UE acordaron reforzar la cooperación y promover una plataforma común para el avance de la investigación en agricultura.

Otro asunto de actualidad tratado de manera distendida en la reunión de los ministros ha sido la revisión de la OCM de frutas y hortalizas, que se negociará durante 2007 y entrará en vigor en 2008.

España quiere anticipar la aplicación de esta reforma al año que viene y de las ideas que proyecta por ahora la Comisión, el Gobierno español apoya que las medidas nacionales sean "los más amplias posibles" para resolver problemas como crisis de mercado en el momento, y en el lugar donde se produzcan. EFECOM

ms/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky