Empresas y finanzas

La industria planteará a Sebastián que congele la luz hasta enero

El próximo 14 de junio será un día clave para la gran industria. En esa jornada se celebrará una reunión de gran relevancia para el sector, que quiere cerrar con el ministro de Industria, Miguel Sebastián, un acuerdo para congelar las tarifas de acceso hasta el próximo enero, tanto de los hogares como de las empresas.

Según fuentes del sector consultadas por elEconomista, en el encuentro estarán representadas un total de doce patronales. Se trata concretamente de Ascer, Acogen, Aspapel, FEAF, Anfac, Sernauto, Unesid, Hispalyt, Confemetal, Oficemen, Feique y Aege, que representan el 40% de la demanda total.

400 millones

El temor que tienen estas patronales es que el recibo de la luz sufra otra vez un incremento del 20% en los peajes como consecuencia de la revisión de julio. Así, si se aplica la congelación planteada por la gran industria -en contra del criterio de las eléctricas- afectaría sólo a los peajes de las tarifas generales para alta tensión (seis períodos horarios y cinco escalones de tensión).

El coste de no aumentar estas tarifas de acceso podrían suponer alrededor de 400 millones, que se aplazarían para incluirlos en la tarifa del año siguiente o después de la revisión. El planteamiento de estas asociaciones es unánime: en los últimos años el coste de los peajes ha crecido entre un 70 y un 110%, lo que ha golpeado fuertemente a la industria, que son quienes pueden empujar la demanda y levantar así a otros segmentos dañados por la crisis económica.

La gran industria, que se ha quejado en varias ocasiones de no ser recibidos por el actual ministro de Industria, quiere aprovechar este encuentro para plantear otra reivindicación que resulta crucial para varios agentes eléctricos. En concreto, las doce patronales incidirán en la necesidad de realizar una revisión completa del recibo de la luz para principios de 2011, con el objetivo de que se extraigan algunas variables de la tarifa que no tienen nada que ver con la generación de electricidad.

Frenar las subidas

Esta pretensión no está muy alejada de las intenciones de Moncloa, que ha pedido a toda costa que el recibo de la luz no se dispare en exceso. Y es que la intención del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero es frenar el aumento de la tarifa, en un momento donde el plan de ajuste va a requerir esfuerzos a los consumidores. Para afrontar esta reforma de los precios de la electricidad, se están planteando recortes en partidas comolos ingresos quemantiene la Comisión Nacional de la Energía o el del Plan de viabilidad de Elcogás.

El sector industrial también solicitará que se extraigan de la tarifa las primas a las renovables, que en 2009 representaronmás de 6.000 millones. En este sentido, el Gobierno tiene que hacer frente este mes a la revisión de los incentivos y se prevé un fuerte recorte para la fotovoltaica y la termosolar.

Otra de las peticiones es que se saquen del recibo de golpe los sobrecostes por generar electricidad en las islas, por la complicación que conlleva y que también se cargan a la tarifa. Actualmente, está previsto un salida progresiva de esta variable a los Presupuestos. Todas estas medidas tienen que ser coherentes con el decreto para contener el déficit de tarifa -cantidad que se reconoce a las eléctricas por no subir la luz en línea con los costes- y que ya supera los 15.000 millones.

La norma contempla que a final de este año el desajuste creado durante el ejercicio no exceda los 3.000 millones y el año que viene no supere los 2.000 millones, de forma que se acabe con el déficit en 2012 con sólo 1.000 millones.

Unesa defiende un incremento

El presidente de Unesa, Pedro Rivero, aseguró que es necesario elevar un 25% los peajes en caso de que se mantengan tanto los costes previstos en el recibo de la luz, como las primas a las renovables. Por tanto, avanzó que la tarifa debería subir el próximo mes hasta un 9%.

Durante el Foro de la Nueva Energía, indicó además que se está estudiando la fórmula para que la subida del IVA a partir de julio "se repercuta lo menos posible" sobre el consumidor. En cualquier caso, el presidente de Unesa consideró oportuno que no sólo incremente la parte regulada de la TUR, sino también la parte que recoge los costes de la energía, con el objetivo de ir erradicando el déficit de tarifa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky