ROMA, 23 (de la corresponsal de EUROPA PRESS, G. Moreno)
La compañía alimentaria italiana Parmalat, que entró en bancarrota en diciembre de 2003, había vendido obligaciones que eran propiedad de los bancos en los meses anteriores a la quiebra, según revela un documento del Banco Central de Italia publicado hoy en el diario 'Il Sole 24 Ore'.
En un artículo titulado 'Bono Parmalat: Así fueron burlados los inversores', el diario saca a la luz un informe que el Banco Central italiano envió a la Fiscalía de Parma el 17 de noviembre de 2005, desconocido hasta el momento.
El documento describe la evolución de las obligaciones de Parmalat que poseían diversas entidades financieras como Citibank, Intesa, BNL, Capitalia, SanpaoloImi, Banca Popolare di Milano ( Bpm), Banca Popolare Italiana (Bpi), Deutsche Bank, Monte dei Paschi y Unicredito Italiano.
A fecha de 31 de enero del año 2000, los bancos acaparaban obligaciones de Parmalat por un valor total de 179,6 millones de euros, importe que alcanzó su pico más alto en diciembre de 2002, con 229 millones, justo un año antes de su quiebra.
Desde comienzos de 2003, los bancos empezaron a deshacerse de las obligaciones de Parmalat, sobre todo después de que empezaran a evidenciarse los indicios que la llevarían a la quiebra.
El hallazgo de un agujero contable de casi 15.000 millones de euros en las cuentas de la multinacional desató una crisis gigantesca en el mundo financiero, afectando a decenas de miles de inversores.
Relacionados
- Ruiz Mateos desayuna Clesa y Cacaolat por 188 millones, y Parmalat se marcha de España
- Respuesta a unas declaraciones de ConsumoEn respuesta a las declaraciones efectuadas por el subsecretario del Ministerio de Sanidad y Consumo, Fernando Puig, sobre el caso Atrio y los afectados, queremos decir que en absoluto consideramos que el Estado esté ejerciendo un acto de solidaridad con los afectados, ya que los famosos 2.000.000 de euros no han ido a parar a los afectados para su defensa jurídica. Han ido a asociaciones de consumidores que no han dudado además en pasar a sus asociados la minuta. Este dinero no ha sido perdido por el Estado sino al contrario. ¿Cuánto puede ahorrarse el Estado si estas asociaciones no presentan la demanda de responsabilidad patrimonial? ¿Solidaridad o buena inversión? En relación con los créditos ICO, nos parece vergonzoso que esperen la tarde antes de la manifestación convocada por CEAFA para hacer este anuncio de precampaña electoral. El señor Puig dice que el Estado no ha incurrido en ninguna negligencia, pero será la Justicia la que lo decida. Y si todo estaba tan bien regulado, no entiendo que presentaran un anteproyecto de regulación de bienes tangibles. Y para garantizar que las empresas cumplan con la ley el Estado tiene ministerios y organismos que fueron incapaces de "ver" absolutamente nada. Eso sí es un ejercicio de solidaridad y no los 2.000.000 de euros. Y esto no es lo peor: ¿serán estas las últimas Fórum y Afinsa? ¿A cuántos españoles veremos llorar la próxima vez que el Estado sea incapaz de velar para que se cumpla la ley?e-movilizate afectados filatélicoscorreo electrónicoSuspensión de unas acciones en bolsa Tengo 45.500 acciones de A-Parmalat Finanziara Eur, compradas en el año 2003 en la Bolsa de Milán. La cotización de estos títulos se suspendió, sin que yo haya podido hasta ahora recuperar algo del capital invertido en esos títulos ni operar con ellos. Me pregunto en qué situación estarán dichas acciones, y a dónde podría dirigirme para poder ejercer cualquier tipo de acción a la que tenga derecho. fran
- Nueva Rumasa compra Parmalat España por 188 millones de euros
- Parmalat venderá a Nueva Rumasa actividades en España por 188 millones
- Economía/Empresas.- (Ampliación) Parmalat vende sus actividades en España a Nueva Rumasa por 188 millones en efectivo