
Tres millones de clientes practican ya en Privalia ese sano deporte de comprar una prenda de lujo a precio de ganga. La compañía catalana, una de los primeras en España en vender prendas de colecciones anteriores con superdescuentos, ha logrado dejar atrás los número rojos cuatro años después de su lanzamiento, según explicó a elEconomista uno de sus fundadores, José Manuel Villanueva.
Aunque no ofrece cifras concretas, señala que "el pasado año ya alcanzamos el equilibrio en España y pensamos que este año el grupo en su conjunto será rentable".
Privalia concentra el 70% de su negocio en España, aunque también opera en Italia, Brasil y México con equipos del propio mercado. Según los últimos datos depositados en el registro mercantil, Privalia tuvo en 2008 unas ventas de 20,6 millones de euros y unas pérdidas de 2,02 millones de euros.
La firma, entre cuyos accionistas se encuentra Caixa Capital Risc, ya dispone de una cuota de mercado cercana al 30% entre las web de venta de primeras marcas, y no piensa por el momento llevar a cabo nuevas rondas de financiación para crecer en más países ni incorporar a más socios a la empresa.
La última inyección de capital, de 8 millones, se produjo en 2009 con la entrada de los grupos de capital riesgo americanos Insight Venture (uno de los accionistas de la red social Twitter) y Highland Capital. "Hemos hecho un uso eficiente del capital, con un retorno muy grande. Tenemos una relación en la que todos ganamos", indica Villanueva, que junto a su socio Lucas Carné continúan manteniendo la mayoría del capital de la empresa.
Fuerte crecimiento desde 2006
El crecimiento de la compañía, que ofrece descuentos de hasta el 70% sobre el precio original de producto, ha sido exponencial desde 2006, lo que le ha llevado a cambiar en distintas ocasiones de sede. La última, a la que se incorporarán esta semana, es la antigua fábrica de Loewe en el distrito 22@ de Barcelona, que ocuparán en régimen de alquiler.
Privalia ya cuenta con un equipo de 415 personas, frente a las cinco de hace tan sólo tres años. Aunque afirma que existe potencial para abrir más mercados en América Latina, por ahora su trabajo se esfuerza en desarrollar el mercado brasileño. "Es un mercado con un amplio potencial. En un año de operaciones se registraron cinco veces más compras que las que obtuvimos en el primer año de operaciones en España".
El directivo recuerda que es un mercado con 200 millones de habitantes y una clase media en pleno desarrollo. Sus previsiones pasan por lograr que, en un plazo de tres años, Brasil sea el primer mercado en ventas. Aquí ya cuentan con uno de sus cuatro millones de clientes.
José Manuel Villlanueva no cree que la crisis haya ayudado a ganar usuarios a este canal de ventas. "No nos ha ayudado, nosotros creemos que nos mantenemos al margen. Nuestro negocio es anticíclico", indica.
El perfil del comprador de Privalia son mujeres de 20 a 35 años con estudios universitarios, trabajadoras, de perfil socieconómico medio alto, seguidoras de moda y residentes en grandes ciudades como Barcelona, Madrid o Bilbao.
El uso de las redes sociales
Privalia acaba de dar el salto a las redes sociales, en concreto a Facebook. Fan Shop es un concepto creado exclusivamente para la página de Privalia en Facebook. Y en la que, a diferencia de otras aplicaciones, Privalia ofrecerá la posibilidad de comprar por anticipado, acceder a campañas exclusivas y a descuentos especiales.
La compañía se ha fijado como meta llegar a los 100.000 socios, aunque cree que la cifra se superará rápidamente ya que a las 12 horas de su lanzamiento se registraron un total de 45.000 seguidores.
Desde 2006, Privalia ha realizado más de 3.000 campañas de venta para más de 500 marcas distintas. La compañía está trabajando para mejorar su oferta, ofreciendo mayor número de tallas de las prendas.