Caracas, 21 may (EFECOM).- La principal telefónica de Venezuela, CANTV, volvió hoy bajo control del Estado, que nombró a la nueva junta directiva y prometió transformar la empresa en un modelo de gestión socialista, tras 16 años en manos de compañías privadas.
La nueva junta, que presidirá la ingeniero Socorro Hernández, fue nombrada durante la asamblea general de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), convocada por el Estado venezolano, que es el principal accionista.
Hernández "tiene el mérito de haber sido la líder del equipo que rescató el cerebro electrónico de la estatal Petróleo de Venezuela SA (Pdvsa), después del paro" nacional contra el gobierno del presidente Hugo Chávez, entre diciembre de 2002 y febrero de 2003, destacó el domingo la prensa nacional de oposición.
El Estado venezolano se hizo con el 86,21 por ciento de las acciones de CANTV tras cerrar con éxito, el pasado 8 de mayo, una opa lanzada en las bolsas de Nueva York y Caracas, que supuso el desembolso de 1.600 millones de dólares.
El ministro de Telecomunicaciones, Jesse Chacón, aseguró hoy, al finalizar la asamblea, que CANTV "aumentará en dos años el tendido de fibra óptica y pasará de los 7.000 kilómetros que tiene hoy a 20.000 kilómetros", la más grande del subcontinente en relación a la extensión del país.
Chacón añadió que los venezolanos van a "sentir" los beneficios de la socialización de la empresa "en la calidad y cobertura del servicio y en las tarifas".
La opa sobre CANTV se enmarcó en la decisión, anunciada por el presidente Chávez el 8 de enero, de que el Estado retome el control de compañías privadas que operan o trabajan en sectores considerados "estratégicos para la seguridad y la soberanía de la nación".
El gobernante argumentó en ese sentido que, en situaciones críticas del pasado, CANTV se prestó a labores de desestabilización y llegó a grabarle conversaciones, algo de lo que la última directiva se desvinculó.
Chacón recordó que en 2008 CANTV recibirá un fuerte impulso con el lanzamiento del satélite Simón Bolívar, que actualmente se construye en China, ya que se alcanzará la "cobertura total del territorio".
El ministro aseguró que Chávez asistirá mañana, martes, al acto en el que la nueva junta directiva de CANTV jurará sus cargos.
CANTV, que era estatal hasta 1991, fue vendida ese año a capitales extranjeros al socaire de la avalancha privatizadora que promovieron en América Latina organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Hasta la opa, CANTV era la mayor empresa privada de Venezuela y su volumen de negocios sólo lo superaba el grupo estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA).
La empresa domina el 78 por ciento del servicio de internet y posee más de cuatro millones de suscriptores en telefonía celular, a través de su filial Movilnet.
Según la oficina gubernamental Conatel, que regula al sector, en este país de 26 millones de habitantes hay 19,6 millones de usuarios de telefonía celular (41,5 por ciento de Movilnet), 4,28 millones de telefonía fija y unos 763.000 de internet (78,9 por ciento con banda ancha y 21,1 por ciento con acceso discal).
La política de toma de control de sectores "sensibles" se extendió también a las empresas eléctricas y a los remanentes de la industria petrolera.
El gobierno compró paquetes de acciones mayoritarios en la empresa La Electricidad de Caracas, la firma privada más importante del sector, y creó empresas mixtas con petroleras extranjeras, en las que tiene el 60 por ciento de las acciones, para explotar áreas de la Faja del Orinoco, la mayor reserva de hidrocarburos del mundo. EFECOM
rr/eb/prb
Relacionados
- Venezuela desea adquirir todas las acciones de telefónica CANTV -Ministro
- VENEZUELA acordó con Verizon compra de telefónica CANTV
- VENEZUELA- Telefónica CANTV se desploma en Wall St tras declaraciones de Chávez
- CORREC- BAJO LUPA- Telefónica sube tras decir Venezuela que nacionalizará CANTV
- BAJO LUPA- Telefónica baja tras anuncio de Venezuela de nacionalizar CANTV