Empresas y finanzas

Iberdrola planta cara a Competencia: pide la recusación de la vicepresidenta

La guerra está servida. Las eléctricas mantienen un duro enfrentamiento con la Comisión Nacional de Competencia y la Comisión Nacional de Energía por los expedientes sancionadores abiertos por abuso de posición de dominio en los precios de la electricidad en el mercado mayorista.

Hasta tal extremo ha llegado ese choque, que Iberdrola está decidida a no dejarse doblegar por Competencia después de varias sentencias favorables del Tribunal Supremo que han revocado las multas impuestas por el organismo que preside Luis Berenguer.

Según un documento al que tuvo acceso elEconomista, la eléctrica presentó el pasado 10 de mayo una petición de recusación contra la vicepresidenta de este organismo, Pilar Sánchez Núñez.

La acusación

En su escrito, la eléctrica considera que la vicepresidenta de la CNC ha prejuzgado la actuación de las eléctricas el mercado de restricciones, es decir, cuando Red Eléctrica reclama el funcionamiento de una central que no había casado precio anteriormente en la subasta horaria.

Iberdrola basa su petición en la presentación pública que realizó la vicepresidenta el pasado 26 de abril durante una mesa redonda organizada por la Fundación para la Investigación sobre el Derecho y la Empresa, en la que calificó de anticompetitivas las ofertas presentadas por los generadores, incorporando a varios cuadros del documento que expuso las expresiones "evidencia", "realidad" e "intencionalidad" en la conducta de autoexclusión del mercado por parte de las empresas del sector.

Sánchez Núñez, especializada en el sector eléctrico y ponente en dos de las resoluciones sancionadoras a Iberdrola en materia de restricciones técnicas, planteó la doctrina de la CNC sobre dicho asunto mediante un documento en el formato oficial que no contenía advertencia alguna sobre el carácter personal de las opiniones vertidas en él. Por este motivo, Iberdrola considera grave que las afirmaciones de la vicepresidenta coincidan con la instrucción, por parte de la Dirección de Investigación, del mencionado expediente. Y, para más inri, los cuadros se referían, precisamente, al periodo temporal que ahora se está investigado.

Sentencias en contra

La eléctrica ataca con fuerza a la vicepresidenta y entiende que en el transcurso de la presentación se "silencian" las recientes sentencias del Tribunal Supremo y de la Audiencia Nacional sobre esta materia, mediante las que han aclarado que este tipo de ofertas no presenta elementos de abuso de posición dominante.

Teniendo todo esto en cuenta, Iberdrola ha solicitado la mencionada recusación de la vicepresidenta de la CNC en el expediente indicado por haber demostrado un "interés personal" en el asunto a resolver.

Según explican en los fundamentos jurídicos, cabe recordar que, según el Tribunal Constitucional, el "interés personal puede derivar de una opinión o voluntad de defender el criterio sustentado con anterioridad". Este es el caso, dado que, en primer lugar, la opinión la manifiesta quien es competente para participar en la resolución del procedimiento, en segundo lugar se refiere a los mismos hechos y ámbito temporal investigado por la CNC y en tercer lugar se defienden de manera pública ideas propias al respecto, siendo claro -en opinión de la eléctrica- el riesgo de que Sánchez Núñez desee seguir manteniendo su opinión en la resolución del expediente.

En esta línea, el Constitucional señala que no puede subestimarse la importancia que tiene en un Estado de Derecho que el órgano encargado de resolver un determinado procedimiento inspire a los ciudadanos un grado de confianza tal que no pueda siquiera sospecharse que tiene condicionada su decisión con anterioridad al momento en que pueda decidir conforme a Derecho si, a la luz de las actuaciones desarrolladas en el procedimiento, las conductas valoradas son merecedoras o no de algún tipo de sanción.

Iberdrola considera que este principio es especialmente importante en el caso de un órgano como el Consejo de la CNC, al que la Ley de Defensa de la Competencia encomienda funciones de resolución y que ha querido mantener separadas de las de instrucción, por la relevante posición de este organismo como entidad supervisora de la existencia de una competencia efectiva en los mercados y la discrecionalidad que el ordenamiento le reconoce a tal fin.

La CNE quiere regular

La Comisión Nacional de Energía parte también de la base de que las empresas están abusando de posición de dominio a la hora de acudir al mercado de restricciones con ciertas instalaciones, fijando precios abusivos muy alejados de los que estas mismas centrales presentan en el mercado intradiario.

En concreto, el organismo que preside Maite Costa asegura que con la propuesta con la que pretende regular el mercado de restricciones intenta evitar "las elevadas retribuciones que alcanzan las instalaciones". La CNE entiende que las centrales que sospechan que pueden ser llamadas por el operador del sistema, Red Eléctrica de España, se excluyen voluntariamente del mercado intradiario para poder cobrar más. Por su parte, desde el sector se asegura que no se está llevando a cabo esa burda práctica, que además sería fácilmente detectable por los reguladores, sino que los mayores precios ofertados por dichas plantas responden a los mayores costes y riesgos.

La propia CNE, cuya misión es, precisamente, supervisar el funcionamiento del mercado, no ha recibido hasta la fecha el respaldo de ningún tribunal cada vez que les ha trasladado dichas sospechas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky