Vesna Bernardic
Bled (Eslovenia), 17 may (EFECOM).- En el mundo de hoy viven 2.800 millones de personas con menos de dos dólares al día y unos 1.200 millones de habitantes del planeta que gastan incluso menos de un dólar al día, advirtió hoy el primer ministro esloveno, Janez Jansa, en la conferencia anual del Banco Mundial de Bled.
"Los cambios climáticos ponen además en peligro el equilibrio natural y exigen una reacción verdadera y coordinada por parte de todos nosotros, para impedir unas consecuencias que podrían ser fatales para el planeta entero", dijo en la inauguración del foro económico en la localidad eslovena.
El primer ministro esloveno afirmó que el Banco Mundial, integrado hoy por 184 Estados miembros, hasta ahora ha brindado ayuda esencial para combatir la pobreza, en forma de créditos favorables, asistencia experta y técnica.
"En el año presupuestario de junio 2005 a junio 2006, el Banco Mundial proporcionó casi 24.000 millones de dólares de préstamos y donaciones para 279 proyectos", destacó.
La conferencia anual del Banco Mundial sobre Economía del Desarrollo (ABCDE - Annual World Bank Conference on Development Economics), dedicada al "Sector Privado y al Desarrollo", manifestó hoy su compromiso inquebrantable en pro del desarrollo.
Contrariamente a planes anteriores, la reunión de dos días no ha sido inaugurada por el presidente del Banco Muncial, Paul Wolfowitz, cuya situación es muy incierta después del escándalo de corrupción del que fue protagonista.
"Debido a dificultades de las que sois conscientes, el señor Wolfowitz ha decidido cancelar su visita a Eslovenia", explicó Francois Bourguignon, vicepresidente del BM.
Bourguignon subrayó que "no obstante de lo que va pasando, el Banco Mundial permanece totalmente firme en su dedicación de trabajar a favor de la erradicación de la pobreza en el mundo" e indicó que Eslovenia "parece ser el ejemplo perfecto del que deben aprender los países en desarrollo", por haber logrado una transición excepcional desde su independencia en 1991.
Subrayó que se trata de un país que el próximo año asumirá la presidencia del Consejo de la Unión Europea, el primer nuevo miembro de la UE que en enero adoptó el euro
Eslovenia pasó de ser deudor del BM a donante y económicamente está sobrepasando a Portugal y Grecia, añadió.
"Ello se debe en parte a la buena política del Gobierno respecto al sector bancario, y por otro lado por haber ido adoptando rápidamente una regulación que ha promovido la economía", añadió.
Bourguignon aseguró que, a diferencia de unas tres o cuatro décadas atrás, hoy todos coinciden en la importancia vital del sector privado para el desarrollo.
"Hoy en día hay un consenso absoluto sobre el papel central del sector privado para el desarrollo y el hecho de que la tarea más importante de los gobiernos es proveer el entorno, la política y la base administrativa adecuados para el sector privado", dijo.
La Conferencia se centrará en la integración financiera, los factores que más influyen sobre el clima económico y la privatización de servicios públicos, informó el ministro de Finanzas esloveno, Andrej Bajuk.
Acentuó la importancia del sector privado para su país, al indicar que, "sin un fuerte sector privado, nuestra transición no habría terminado tan rápidamente y Eslovenia no habría sido el primero de los nuevos miembros de la UE en adoptar con éxito el euro".
Jansa, por su parte, añadió que la participación del sector privado en el PIB de su país aumentó de 1992 a 2006 del 30 al 65 por ciento, con un crecimiento económico del 5,2 por ciento en 2006, simultáneamente a otros favorables resultados económicos y sociales.
El debate se centró hoy en la integración financiera, o sea el grado en que las reformas del sector financiero pueden influir en la eliminación de la pobreza y la distribución de los ingresos.
Entre los participantes de la reunión figuran Jaime Atienza, especialista en desarrollo de la Fundación Carolina de España, Santiago Levy, ex ministro adjunto de Economía de México y ex director general del Instituto mexicano de Seguridad Social, y el esloveno Janez Potocnik, comisario de la Unión Europea para la Ciencia y la Investigación.
Asisten expertos, representantes políticos y del sector civil de otros países, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otras organizaciones internacionales.
ABCDE, una de las más destacadas conferencias mundiales sobre el desarrollo, empezó a organizarse en 1988 en Washington. EFECOM
vb/chw/jj
Relacionados
- El Banco Mundial discute los términos de la dimisión de Wolfowitz
- Consejo Ejecutivo del Banco Mundial negocia dimisión de Wolfowitz
- Wolfowitz está negociando los términos de su dimisión del Banco Mundial
- Casa Blanca reconoce que escándalo Wolfowitz ha dañado al Banco Mundial
- Conferencia Anual Banco Mundial sobre Desarrollo comienza mañana en Bled