Bruselas, 16 may (EFECOM).- La Comisión Europea propuso hoy construir y desplegar los 30 satélites de la red Galileo y su infraestructura únicamente con fondos públicos y que el sistema esté listo a finales de 2012, para lo que tendrá que destinar 2.400 millones de euros adicionales.
La propuesta, anunciada por el comisario de Transportes, Jacques Barrot, busca relanzar la segunda fase del desarrollo del sistema de navegación europeo Galileo, tras la renuncia a participar en la misma del consorcio de ocho empresas -entre ellas las españolas Hispasat y AENA- por dudas sobre la rentabilidad del proyecto y por falta de garantías públicas.
La financiación completa de la segunda fase "requerirá 400 millones de euros anuales durante seis años" afirmó el comisario, antes de recordar que esa cantidad saldrá de un presupuesto anual comunitario de 126.000 anuales entre 2007 y 2013.
"400 millones por año son 400 kilómetros de autopista", explicó el comisario para restar importancia a esta inversión, y en cambio subrayó la necesidad de que la UE cuente con su propios sistema de navegación, "con el imperativo de que no sufra más retrasos" después de que el consorcio renunció a esta fase del proyecto.
"El coste de la construcción de los satélites ascenderá a 3.400 millones, de los que 1.000 millones ya están (presupuestados), así que se trata de añadir otros 2.400 millones", explicó el comisario.
A ello hay que añadir los costes de explotación anuales, que la CE estima "con prudencia en unos 200 millones anuales", añadió.
El montante global del desarrollo de Galileo se situará finalmente entre los 9.000 y 10.000 millones de euros, incluyendo el periodo de 20 años del contrato de explotación privada del sistema, para cuando "ya habrá ingresos por las aplicaciones".
Barrot recordó que tras el despliegue de Galileo, la participación privada volverá en la tercera fase, cuando se lance una convocatoria de propuestas para la explotación y gestión del sistema y sus aplicaciones a partir de 2012.
En su intervención, el comisario dejó la puerta abierta a que el sistema, que en principio tendrá un uso puramente civil, pueda ser empleado a nivel militar.
"Creo que debemos dejar abierta la puerta a un uso militar" de Galileo, para situaciones vinculadas "a la protección civil, el auxilio a víctimas y la actividad policial habitual", entre las que puso de ejemplo la de la Guardia Civil. EFECOM
ava/rcf/jj
Relacionados
- Economía/Empresas.- La CE propondrá mañana que el sector público asuma las riendas del programa Galileo
- Economía/Telecos.- Alemania propone que el sector público asuma las riendas de Galileo por el retraso de concesionarias
- Bruselas busca dinero público para poner en 'órbita' el Galileo
- Economía/Empresas.- La UE se plantea dejar Galileo en manos del sector público ante los retrasos de las concesionarias