Marga Zambrana
Tianjin (China), 15 may (EFECOM).- El gigante aeronáutico europeo, Airbus, inició hoy la construcción de su primera línea de ensamblaje fuera de Europa, concretamente en China, segundo mayor mercado de la aviación en el mundo después de EEUU, donde la firma europea mantiene una enconada competencia con la estadounidense Boeing.
Con esta planta, ubicada en la ciudad portuaria china de Tianjin (100 kilómetros al suroeste de Pekín), Airbus refuerza su posición en China frente a su aventajada competidora para entregar en el gigante asiático su aparto estrella, el A-320, que representa el 80 por ciento de la flota de Airbus en China.
En 2006 Airbus recibió de China un pedido de 150 aviones de pasajeros por valor de 7.200 millones de euros, y hasta marzo pasado tenía acumulados 370 pedidos del A-320 en el país asiático.
En la actualidad los aparatos europeos representan un 30 por ciento de la flota china (270 unidades sólo del A-320) frente al doble de su competidora.
Airbus espera igualar los pedidos de Boeing en China en tres o cuatro años si mantiene su crecimiento del 35 por ciento anual.
La potencialidad del sector aéreo chino es un apetecible pastel para estos dos titanes, ya que China necesitará en los próximos 20 años 1.900 aviones más para completar su flota, lo que significa la compra de un centenar cada mes.
Aunque el gigante asiático está ensamblando su propio avión, el ARJ-21, un aparato mediano con capacidad para 90 pasajeros que tiene previsto volar por primera vez durante los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, de momento China depende de las multinacionales foráneas.
Con un nivel tecnológico idéntico a la planta de vanguardia de Airbus en Hamburgo (Alemania), la de Tianjin "evidencia la importancia que prestamos a China, ahora y en el futuro", señaló durante la inauguración Fabrice Brégier, director de operaciones de Airbus.
La Línea de Ensamblaje Final de la Familia A-320 está ubicada en el Nuevo Distrito Costero de Tianjin Binhai, con una superficie de 600.000 metros cuadrados y una inversión que, según fuentes chinas, alcanza los 1.300 millones de dólares (960 millones de dólares).
Está previsto que inicie sus operaciones en agosto de 2008, (coincidiendo con los JJOO), entregará su primer aparato ensamblado en el primer semestre de 2009 y en 2011 estará produciendo ya cuatro aviones mensuales (48 al año).
La línea estará gestionada por una empresa de capital mixto en la que Airbus tendrá un 51 por ciento y el Consorcio Chino (Tianjin Zhongtian Aviation Industry Investmen Co., Tianjin Bonded Zone Investment Co. y China Aviation Industry Corp. One) el resto.
La firma de esta empresa mixta se llevará a cabo el próximo mes.
En la planta trabajan actualmente un centenar de obreros con salarios de entre 100 y 350 euros mensuales, según explicó a Efe un capataz apellidado Zhang (el salario medio en China es de unos mil euros al año), y una vez empiece a operar este número se incrementará hasta los 500, el 90 por ciento chinos.
Hangares, edificios de oficinas, un centro de entregas y otras instalaciones como sistemas de electricidad, gas, agua y combustible conformarán el complejo de Tianjin.
"No estamos buscando competir con Boeing. Estamos buscando implementar la producción del A-320 aquí", que se destinará en principio al mercado chino, dijo a Efe el español José Cataluña, vicepresidente y director general del Centro de Ingeniería de Airbus en Pekín.
Sin embargo, Cataluña no descartó que a largo plazo la planta de Tianjin exporte al resto de Asia ni que se fabriquen modelos superiores.
Airbus está participada al 100 por ciento por el consorcio europeo EADS, participado, a su vez por la alemana DaimlerChrysler (22,5%), el Estado francés (15%), el grupo galo Lagardere (7,5%) y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (5,48%). El resto del capital es "flotante" y cotiza en los mercados bursátiles.
n cuanto al riesgo de transferencia de tecnología que supone la presencia de esta planta en China, el reino de la copia, Pedro Fernández, ingeniero jefe de diseño general del centro pequinés, opinó que "la tecnología es algo vivo que siempre evoluciona. Va a haber transferencia, pero nosotros seguiremos avanzando".
En este sentido, el consejero de Estado chino Tang Jiaxuan, que presidió a la ceremonia, reconoció que su país "aprenderá más de la tecnología avanzada europea".
La planta de Tianjin "es un ejemplo de una cooperación de éxito con los países europeos que ayudará a Airbus a incrementar su competitividad en el mercado chino", agregó Tang.
La ventaja de la planta de Tianjin frente a la competencia es, según Fernández, la cercanía con el cliente en un mercado muy complejo y la rapidez en el tiempo de reacción ante imprevistos y la de entrega en un contexto de plazos muy cerrados. EFECOM fotografías-
mz/rm/pvr
Relacionados
- Economía/Empresas.- Airbus comienza a construir en China su primera planta de ensamblaje fuera de Europa
- Airbus construye en China su primera planta de ensamblaje fuera de Europa
- Economía/Empresas.- Airbus puede correr "grandes riesgos" al invertir en una planta de ensamblaje en China,informa 'WSJ'
- Economía/Empresas.- Airbus confirma la instalación en China de su primera planta de ensamblaje fuera de Europa
- Economía/Empresas.- Airbus elige China para abrir su primera planta de ensamblaje fuera de Europa