Empresas y finanzas

Bolivia comenzará a cobrar más por el gas exportado a Brasil

La Paz, 14 may (EFECOM).- Bolivia comenzará a cobrar mañana, martes, una nueva tarifa para el gas natural exportado a la ciudad brasileña de Cuiabá, informó hoy el ministro boliviano de Hidrocarburos, Carlos Villegas.

En una rueda de prensa, el ministro confirmó que desde principios de mes está en vigor un acuerdo por el que obtiene un pago adicional por el gas natural enviado a Sao Paulo.

Villegas explicó que el precio que se cobrará a Cuiabá, situada en el estado brasileño de Mato Grosso, subirá a 4,20 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica, una BTU equivale a 1.055 julios o 252,2 calorías) desde los 1,09 dólares cobrados hasta hoy.

"El precio tiene que implementarse a partir del 15 de mayo. Es un acuerdo con el ministro (de Minería y Energía de Brasil), Silas Rondeau, y eso entra en vigor", dijo el ministro.

El precio se aplicará sobre un volumen de 1,5 millones de metros cúbicos diarios del carburante y es similar a la tarifa vigente para la exportación de los 27 millones de metros cúbicos diarios que van hacia Sao Paulo.

No obstante, en el caso del mercado paulista, aunque el precio nominal también es de 4,20 dólares por millón de BTU, Bolivia comenzará a cobrar este mes una remuneración adicional por el valor de los componentes líquidos del gas exportado.

Villegas explicó que el convenio para ese nuevo cobro entró en vigor el pasado 2 de mayo, cuando se protocolizaron los nuevos contratos petroleros firmados por Petrobras, pero también por otras once compañías multinacionales.

Ambos acuerdos, sobre el aumento del precio hacia Cuiabá y el monto adicional que pagará Brasil por el gas consumido en Sao Paulo, fueron logrados durante las reuniones realizadas por los gobiernos de los dos países en febrero pasado en Brasilia.

El encuentro fue guiado entonces los presidentes Evo Morales, de Bolivia, y Luiz Inácio Lula Da Silva, de Brasil.

Por el negocio de exportación a Cuiabá, Bolivia prevé obtener 44 millones de dólares anuales adicionales, y por el segundo un mínimo de unos 100 millones más cada año, según cálculos realizados por el gobierno de La Paz en febrero pasado. EFECOM

ja/jcz/jma

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky