París, 10 may (EFECOM).- España necesita una nueva reforma laboral, según la OCDE, que aconseja centrarse en cambios en el contrato indefinido con el objetivo de reducir la temporalidad, la más elevada de los países miembros, y en la que el objetivo sea la protección del trabajador, pero no del puesto de trabajo.
"Hay que proteger al trabajador, no al puesto de trabajo", subrayó hoy Raymond Torres, en la presentación a la prensa de un informe sobre el empleo juvenil en España de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Torres señaló que el despido debería ser automático por motivos económicos cuando se trata de un trabajador con contrato indefinido para reducir las incertidumbres a que tiene que hacer frente el empresario, y que desincentivan precisamente el recurso a ese tipo de contratos.
Pero insistió en que al mismo tiempo habría que garantizar una mayor seguridad al asalariado, en particular con asistencia de los servicios públicos del desempleo, de forma particular a los jóvenes, que deberían ofrecerle en un plazo máximo de seis meses una entrevista para hacerle propuestas laborales o de formación.
El experto de la OCDE hizo un repaso de los modelos en los que podría inspirarse España, y así habló de Austria, donde los trabajadores tienen cuentas personales del desempleo que están en función de su recorrido profesional, y no del tiempo que hayan estado en una empresa en concreto.
También se refirió a la "flex-seguridad" del régimen danés, que lo que busca es mantener de forma permanente a un trabajador en contacto con el mercado laboral, incluso en los periodos de paro, entre otras cosas garantizándole una cobertura de desempleo elevada (del 90% del sueldo que cobraba cuando estaba en activo).
Torres insistió en que "uno de los retos de españa es aumentar la seguridad" en el empleo, y eso pasa también por la lucha contra el abuso de los contratos temporales.
A ese respecto, aunque reconoció que los cambios de los últimos años han aumentado las competencias de la Inspección de Trabajo para controlar que las empresas sólo recurren a contratos temporales cuando están justificados, ahora de lo que se trata es que su actuación "debe ser reforzada" en la práctica.
Una de las ideas de la OCDE para evitar el abuso de los contratos temporales por las empresas es imponer mayores cotizaciones por desempleo a las empresas que más despiden, es decir, a aquellas cuyos trabajadores más recurren a los subsidios de paro.
La tasa de temporalidad en España se situaba en el 66% el pasado año, el doble de la media de los miembros del conocido como "Club de los países desarrollados".
Torres afirmó que "España ha emprendido una senda muy positiva en el empleo juvenil gracias al "crecimiento espectacular" de la actividad de los jóvenes de 16 a 24 años, con una tasa de empleo que pasó del 28,3% en 1996 al 43,3% (superior incluso al 42,9% de media en la OCDE) diez años más tarde.
La tasa de paro juvenil se redujo en España del 39,9% en 1996 al 17,9% en 2006, todavía superior a la media de la OCDE (14,5%). EFECOM
ac/jlm
Relacionados
- Economía/Laboral.- UGT exige un mayor compromiso a los empresarios para llevar la reforma laboral a los convenios
- El espejismo de la reforma laboral
- Cumpleaños agridulce de la reforma laboral
- Economía/Laboral.- Funcas califica de "parcial" la última reforma laboral y apuesta por cambiar la negociación colectiva
- Economía/EPA.- Vegara subraya que comienzan a percibirse "efectos nítidos" de la reforma laboral