Seúl, 10 may (EFECOM).- El índice Kospi de la bolsa de Seúl marcó hoy un nuevo máximo histórico desde que comenzó 2007, con un avance del 11,08 por ciento en lo que va de año, lo que lo convierte en uno de los mercados que crece más rápido en todo el mundo.
A la sombra de los archiconocidos Nikkei y Hang Seng, de Tokio y Hong Kong, respectivamente, el Kospi refleja la buena marcha de una economía surcoreana, que creció el año pasado casi al 5 por ciento y está envuelta en una estrategia de apertura comercial en forma de Tratados de Libre Comercio (TLC).
Después de más de un año en pasar de los 1.400 puntos hasta los 1.500 puntos, entre abril y mayo pasados el Kospi ha tardado sólo un mes en incrementar su valor en cien enteros o un 6,6 por ciento.
Hace exactamente un mes el Kospi alcanzaba los 1.500 puntos y hoy, tras superar la barrera de los 1.600 durante la jornada de cotizaciones, cerraba en 1.599,68 puntos, en el décimo sexto máximo histórico que marca entre abril y mayo.
El sector exportador surcoreano, crucial para la economía del país, no vive el momento más boyante de su historia a causa de la fortaleza de la moneda local, el won, contra el dólar, que convierte los productos surcoreanos más caros para los compradores del voraz mercado estadounidense.
Sin embargo, un incremento en el consumo interno y un crecimiento sostenido, estimado en un 4,4 por ciento para 2007 según un dato anunciado hoy por un centro de estudios surcoreano, ha atraído dinero a los mercados financieros.
La agencia de noticias Yonhap informaba hoy de un dato que avala esta tendencia: el mercado surcoreano es el segundo donde más acciones fueron compradas por parte de inversores extranjeros, después del japonés, el pasado abril.
En Corea del Sur el capital extranjero adquirió el mes pasado acciones por valor de 2.810 millones de dólares y se convirtió en comprador neto en los mercados financieros surcoreanos.
Según un portavoz de KRX, el operador de la bolsa de Seúl, citado por Yonhap, "los inversores extranjeros se convirtieron en compradores netos (tras un marzo en el que fueron vendedores netos) a causa del optimismo que ha provocado el sentimiento de que el TLC con EEUU tendrá un impacto positivo en la economía surcoreana".
La entrada de dinero convirtió al Kospi el mes pasado en el tercer mercado asiático que experimentó un crecimiento mayor en su valor total, detrás de las plazas financieras de economías menos desarrolladas como la china o la indonesia.
La estructura de la economía coreana está dominada por varios grandes conglomerados industriales, orientados a la exportación, que tienen intereses en muchos sectores de la economía, como los gigantes Samsung, Hyundai o Daewoo.
Sin embargo, un won muy fuerte ha limitado los buenos resultados de estas empresas, para cuyos resultados es muy importante la venta en el extranjero de automóviles, barcos y productos electrónicos.
Aunque el dólar ha subido hoy por tercer día consecutivo, el pasado lunes el dólar registró su nivel mas bajo contra el won en los últimos cinco meses y se situó en los 922,40 wones.
El banco central de Corea del Sur decidió hoy retener los tipos de interés por noveno mes consecutivo, gracias a que la inflación tiende a mantenerse y la estabilidad domina en el mercado de la propiedad.
Esta decisión dio confianza a los inversores, lo que reforzó el crecimiento tranquilo pero sostenido del Kospi, que ha rebasado el máximo histórico todos los días que la bolsa estuvo abierta en mayo, menos antes de ayer, y en otras nueve ocasiones durante el pasado abril.
A pesar de los puntos débiles que las instituciones internacionales siempre señalan en la economía surcoreana, como la rigidez de la legislación laboral, la falta de transparencia y unos mercados financieros inmaduros, Corea del Sur avanza con firmeza.
Los beneficios prometidos por el TLC recientemente negociado con EEUU previsiblemente serán muchos, pero a eso habrá que sumarle el empuje que experimentarán los productos surcoreanos gracias al acuerdo comercial que Seúl ha comenzado a negociar con la UE esta misma semana. EFECOM
ce-fab/psh/cg
Relacionados
- Las bolsas chinas cierran con nuevos máximos históricos consecutivos
- El euro rompe sus máximos a costa del débil crecimiento de la economía de EEUU
- El euro marca sus máximos históricos frente al dólar y el yen
- Cosas de brujas: el Ibex 35 cierra en máximos históricos tras subir un 1,75%
- Brujería en el Ibex 35, que cierra en máximos históricos tras subir un 1,75%