Madrid, 26 may (EFECOM).- La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, comenzará la semana que viene a reunirse con "todas las administraciones afectadas y todos los colectivos del sector" para someter a su consulta el texto del anteproyecto de la Ley del Suelo, que fue aprobado hoy por el Consejo de Ministros en primera lectura.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Trujillo explicó que se dirigirá la próxima semana a las Comunidades Autónomas y corporaciones locales, a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), así como a los profesionales del sector, como las promotoras y cooperativistas, con el fin de conseguir un consenso "tan amplio como sea posible" para esta reforma, que es, dijo, "tan necesaria para nuestro país".
En este punto, Trujillo aseguró que con la Ley del Suelo "avanzamos en la transparencia del sector y en garantizar que la participación de los ciudadanos en la planificación urbanístico sea real y no sólo formal".
De hecho, la ley exigirá que todos los planes e instrumentos de ordenamiento de suelo, incluidos los convenios urbanísticos, se tengan que someter obligatoriamente a información pública.
Además, deberán incluir un resumen ejecutivo que permita a los ciudadanos entender las decisiones y saber "por dónde y cómo crece la ciudad".
La ministra de Vivienda avanzó que el departamento que dirige está trabajando en un sistema de información sobre suelo y vivienda en todo el territorio nacional, que se va a hacer público.
A juicio de Trujillo, el anteproyecto completa un marco normativo que es "integral y coherente en lo que afecta a las competencias del Estado en materia de vivienda, suelo, edificación y urbanismo".
Recordó que el Gobierno ha impulsado una nueva política de vivienda y suelo que está asentada en bases y criterios "distintos a los del anterior Ejecutivo" y que quiere conseguir un desarrollo territorial que "sea sostenible, que esté en sintonía con las directrices de la Unión Europea, que vaya en beneficio de la ciudadanía, y que suponga una lucha contra la especulación".
La ministra de Vivienda subrayó que la Ley del suelo pretende fomentar el uso racional, sostenible y eficiente del suelo, e indicó que el anteproyecto recoge una regulación básica de cómo deberá hacerse la evaluación ambiental de los planes urbanísticos, que tiene que probar su sostenibilidad ambiental y económica.
La ley establecerá un criterio básico de utilización de suelo, de manera que "el suelo que se va a urbanizar es el suelo necesario e idóneo", en tanto que el resto de suelo hay que preservarlo obligatoriamente.
Trujillo recalcó que la ley garantiza la disponibilidad de suelo para vivienda protegida al establecer una reserva mínima del 25 por ciento para este tipo de desarrollos.
Con esta medida, el Ministerio de Vivienda pretende "procurar la integración social y evitar la formación de guetos urbanos", dado que se produce una "mezcla de ingresos".
Por último, Trujillo también se refirió a las políticas de su Ministerio en materia del alquiler de viviendas.
En este sentido, destacó que "el objetivo de la política de alquiler es fomentarlo y dinamizarlo para que, junto al incremento de nuevas viviendas protegidas en construcción, se pueda desacelerar el precio de la vivienda y conseguir un aterrizaje suave de los precios, así como normalizar y dar estabilidad al sector inmobiliario". EFECOM
cae/prb