Bogotá, 9 may (EFECOM).- Empresarios europeos que operan en Colombia dijeron hoy que supeditar la negociación de un acuerdo de asociación entre la Unión Europea y "toda" la Comunidad Andina (CAN) limitaría las posibilidades del mismo.
Así los señalaron presidentes de empresas de capital europeo en Colombia, en un foro en Bogotá con motivo del Día de Europa y la conmemoración de los 50 años del Tratado de Roma, que dio origen a la actual UE, que pasó de sólo seis miembros en sus comienzos a 27 en la actualidad, recordaron.
El presidente de la española Codensa en Colombia, Andrés Regue, manifestó su preocupación por que la negociación de la UE y la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), como un todo, que se lanza a finales de este mes en La Paz, "sea un freno" para lograr el acuerdo.
"Ojalá con la CAN se consiga el acuerdo, pero si un país no puede seguir el ritmo, sería bueno que ello no frenara el proceso", expresó Regue ante los cerca de 200 asistentes a la reunión.
A su turno, el director general para América Latina del Grupo Planeta, Francisco Solé, dijo que sería "ideal -el acuerdo- con todos" pero, anotó, "no se debería frenar por uno sólo" de ellos.
En el foro, el embajador y jefe de la delegación de la UE para Colombia y Ecuador, Adrianus Koetsenruijter, recordó que el acuerdo propuesto no sólo se limita a asuntos comerciales, sino "que intenta un diálogo político reforzado con la región y programas de cooperación y colaboración profundos".
El diplomático manifestó su confianza en el papel que Colombia, que asume a mediados de este año la presidencia pro tempore de la CAN, tenga en las negociaciones, que deben ser concluidas "a la mayor brevedad".
Koetsenruijter expresó que la UE, con 27 miembros y 500 millones de habitantes, ya no es sólo un socio comercial sino un aliado estratégico para asuntos como el cambio climático, la seguridad energética, la consecución de los objetivos del Milenio, la lucha contra el sida y la resolución de conflictos mundiales.
Por su parte, el ministro colombiano de Exteriores, Fernando Araújo, sostuvo que el acuerdo de asociación entre la CAN y la UE dará una mayor estabilidad, seguridad y crecimiento a la región Andina.
Tras afirmar que la UE es "el ejemplo más avanzado de los procesos de integración del mundo, rebasando todas las expectativas de sus inspiradores, Araújo subrayó que la negociación, que incluye lo comercial, el diálogo político y la cooperación, será un "instrumento esencial y prioritario para la región Andina y, particularmente, para Colombia".
Consideró, además, que se hacen indispensables los diálogos permanentes entre la UE y América Latina para que se pueda "avanzar en realizaciones concretas, traducidas en mayores beneficios para las poblaciones de ambas regiones".
En el caso de Colombia, destacó el "esfuerzo" de la UE para la construcción de una paz sostenible y duradera en el país, uno de los mayores receptores de ayuda europea en el mundo. EFECOM
amv/ei/lgo
(con fotografías)
Relacionados
- Empresarios dicen que Gobierno envía mensajes equivocados a inversores
- Jóvenes empresarios dicen promotoras públicas hacen "competencia desleal"
- Los empresarios dicen que la Ley de Igualdad vulnera la Constitución
- Empresarios dicen VPP suplirán parón viviendas costa C.Valenciana
- Economía/Ley Antitabaco.- Empresarios de restauración de Madrid dicen que el decreto "no va en contra de la ley"