Empresas y finanzas

La supremacía de EEUU en competitividad amenazada por China, Rusia e India

(información embargada hasta las 22.01 hora GMT)

Ginebra, 10 may (EFECOM).- Las economías de EEUU, Singapur y Hong Kong se mantienen a la cabeza de la competitividad mundial, pero esa privilegiada posición está amenazada por la rapidez con la que avanzan las de China, Rusia o India, según el Anuario de la Competitividad 2007 elaborado por la escuela de negocios suiza IMD.

El documento presentado hoy analiza las 55 economías nacionales y regionales más industrializadas y dedica especial atención a estudiar en qué medida cada gobierno contribuye al impulso de la competitividad de sus países.

"Los países emergentes están avanzando rápidamente en competitividad, y cada día aparecen nuevas compañías y nuevas marcas en cualquier lugar del mundo", indican los expertos del IMD en su documento.

El estudio divide la competitividad en cuatro grandes áreas: la actividad económica, la eficiencia gubernamental, la empresarial y la disponibilidad de infraestructuras.

Asimismo señalan que esa nueva situación "supone un desafío a la supremacía en competitividad de las naciones industrializadas".

"Eso puede llevar a un incremento de medidas proteccionistas en Europa y Estados Unidos", opinó Stéphane Garelli, director del estudio que coloca a EEUU en primera posición, seguida muy de cerca por Singapur y Hong Kong.

Cuarenta economías, dice el documento, están aumentando sus niveles de competitividad y están cerrando esa brecha que les separa de los situados en los primeros puestos, mientras que otros 15 países "pierden terreno".

Los expertos del IMD subrayaron que, por primera vez, este ránking indica no sólo la posición en competitividad respecto al número uno, sino también la capacidad que tienen "para atrapar al líder".

A EEUU, el primero de la lista, le recomiendan por ejemplo que para mantener ese puesto mejore sus exportaciones comerciales, la relación de su balanza exterior en relación al PIB, los flujos de turismo o el volumen de sus inversiones directas en el exterior.

Otras sugerencias para Washington se refieren a que mejoren la gestión de sus finanzas públicas en los próximos dos años, la cohesión social, que no concedan subsidios que distorsionan la competencia y el desarrollo económico, y reduzcan su nivel de deuda.

Los que más han mejorado de nivel son China, Rusia, India, Eslovaquia, Estonia, Suecia, Austria, Australia, Dinamarca, Suiza y Hong Kong, sin que ello "signifique que todos esos países estén ya a la cabeza de la liga de competitividad, pero sí que avanzan con rapidez y que ello tendrá un impacto en el futuro".

El documento también indica que otros países como Indonesia, Italia, Argentina, Brasil, México, Turquía, Filipinas y Francia "han perdido terreno comparados con los que van a la cabeza".

"Pese a algunas ventajas competitivas reales y específicas, esos países perderán tarde o temprano su puesto en la competitividad mundial si no mejoran de forma global", señalaron los expertos, que también advierten de que "el poder económico y empresarial crece en nuevos países: China, Rusia e India disponen entre los tres de más de 1,7 billones de dólares en reservas", agrega el documento.

También recuerdan que compañías del sureste asiático y de esos tres países, así como los del Golfo Pérsico, están adquiriendo valores industriales en todo el mundo.

"Lo más seguro es que ese aumento de poder sea mal tolerado por los países industrializados y que no acepten sin pelea perder sus "joyas industriales" a manos de nuevos llegados", observaron los economistas del IMD, que alertaron de que esa situación puede llevar a la adopción de nuevas medidas proteccionistas.

"Se podría esperar que aumenten el número de quejas planteadas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por prácticas (comerciales) injustas", agregan.

Asimismo advierten de que el proteccionismo "puede ser más sutil que en el pasado y ahora las palabras clave podrían ser gobernanza corporativa, protección medioambiental o derechos sociales y propiedad intelectual".

Para los estudiosos de ese prestigioso instituto suizo de gestión empresarial, las relaciones económicas de 2007 y los próximos años "podrían ser más tensas que nunca a medida que los mercados emergentes se conviertan en poderes emergentes y desafíen el orden establecido en competitividad". EFECOM

emm/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky