Empresas y finanzas

El dueño de Mango prefiere la deuda griega y portuguesa a la española

Andic cambia renta fija nacional en plena crisis por la de los dos países europeos de mayor riesgo. Sus firmas de inversión tienen el 60% de sus 240 millones en España, Portugal, Grecia e Italia.

Isak Andic, fundador y presidente de Mango, puede presumir de ser un empresario valiente. Y no porque haya apostado por mantener el ritmo de inversión de la cadena e inaugurar este año, en plena recesión económica, 185 tiendas en todo el mundo. Ni siquiera porque se haya lanzado a conquistar con la moda española países como Kazajistán, Azerbaiyán, Costa de Marfil, Ghana, Nigeria o El Salvador.

La razón es otra. Andic ha decidido jugarse gran parte del patrimonio de sus sicavs (sociedades de inversión) en renta fija de los países con mayor riesgo de Europa -Portugal, Grecia, Italia y España-, a los que la prensa financiera británica ha catalogado ya como los PIGS, apostando especialmente por los dos primeros.

Las firmas Ansave, Aknam, Afyon y Masave tienen el 60 por ciento de su patrimonio, que se eleva a un total de casi 240 millones de euros, invertido en deuda pública de estos cuatro países de forma directa. Andic es el presidente de las cuatro firmas, y su hermano Nahman figura como consejero. Al margen de pequeñas inversiones en Austria y Bélgica, el resto se gestiona a través de fondos de inversión, algunos con aval estatal, pero todo en renta fija.

Empezando de cero

Judío sefardí de origen turco, que llegó a España con 14 años y que empezó vendiendo ropa en los mercadillos y en su tienda de vaqueros, Andic se ha convertido en una de las mayores fortunas del país y parece tener las cosas muy claras. A tenor de sus inversiones, la tragedia griega puede acabar en una fiesta para él.

Pese a las sucesivas amenazas de impago, el presidente de Mango ha preferido jugársela y no ha dudado en cambiar más de 50 millones de euros de deuda pública española por griega y portuguesa, donde suma ya en total 62 millones de euros, según los datos remitidos por las cuatro sociedades a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Actualmente, Grecia está pagando la deuda a cinco años a un tipo de interés del 9,42 por ciento, rebajándolo hasta el 8,60 por ciento a diez años. La república helena, cuya deuda se eleva a cerca de 300.000 millones de euros, lo que supone el 125 por ciento de su PIB, debe desembolsar unos 30.000 millones de euros de aquí a fin de año, por lo que pidió ayer a la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional que activen ya las ayudas para evitar el colapso. Portugal, en una situación algo más desahogada, incomparable con la griega, según el Banco Central Europeo (BCE), pero con alto riesgo de contagio, está pagando ahora mismo el 4,25 por ciento en la deuda a cinco años y el 10 por ciento a diez años.

Son porcentajes que están muy por encima tanto de Italia como de España, donde la deuda a diez años se paga al 4 por ciento en ambos casos.

Andic, que mantiene aún unos 45 millones en letras, bonos y obligaciones españoles y otros 27 millones más en Italia, parece estar convencido de que merece la pena el riesgo. Lo que no se le puede negar a Andic es que, al menos hasta ahora, está acertando con sus inversiones. No en vano ha duplicado su fortuna, según la lista Forbes, alcanzando este año los 4.800 millones de dólares (3.590 millones de euros), lo que le coloca en el puesto 167 entre los más ricos del mundo.

No obstante, hay que tener en cuenta que este patrimonio incluye no sólo sus inversiones particulares, sino también el valor de Mango, cuya propiedad está compartida con su hermano. Y aún así, a Andic sólo le supera en España Amancio Ortega, el presidente y principal accionista de Inditex, que suma 25.000 millones de dólares, 6.700 millones más que el año pasado y es ya, según Forbes, la novena fortuna del mundo.

La cadena más internacional

Gran parte del éxito de Antic obedece, en gran parte, a su apuesta por la internacionalización de Mango. El grupo, con sede en Barcelona, facturó el año pasado 1.480 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,7 por ciento respecto al ejercicio anterior.

El 78 por ciento de las ventas se hizo fuera de España, mientras que solamente el 22 por ciento corresponde al mercado nacional. El grupo de moda está presente en un centenar de países y Andic quiere que el peso de España en la facturación se reduzca a un 10 por ciento. El año pasado, de las 161 aperturas, sólo ocho fueron en el mercado local.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky