Empresas y finanzas

John Elkann: "Frente a China y EEUU, ahora los europeos debemos actuar e inventar"

Imagen: AFP.

Aunque sus apellidos puedan despistar un poco, John Elkann es el heredero natural del imperio Fiat. Tras el reciente anuncio de la dimisión de Luca Cordero di Montezemolo como presidente de la casa automovilística, el hasta ahora vicepresidente, John Elkann, nieto de Giovanni Agnelli, le sustituirá en el cargo. Repasa en elEconomista los temas más candentes de la actualidad empresarial.

Hace un año, Francia e Italia firmaron un acuerdo nuclear histórico. ¿Cuáles serán los grandes temas de la cumbre de 2010 para las empresas?

Los dos asuntos principales tienen que ver con la energía nuclear y la defensa. En el foro de empresas, Antoine Bernheim recalcará las relaciones económicas entre las dos orillas del Mediterráneo. Yo trataré sobre asuntos relacionados con el medio ambiente. Ahora que la crisis se aleja, las empresas deben innovar y comprometerse con el desarrollo sostenible. Los problemas son conocidos pero nadie tiene las soluciones para lograr los objetivos de la cumbre de Copenhague. Corresponde a los políticos dar impulso y, a las empresas, actuar.

¿El medio ambiente es un asunto pertinente durante una recuperación tan lenta de la economía?

Hace poco estuve en Chengzen, la ciudad más innovadora de China, y puedo asegurarle que, allí, el número de patentes relacionadas con el medio ambiente es impresionante, gracias al impulso de la próxima exposición universal que tendrá lugar de mayo a octubre en Shanghai. Los chinos, a semejanza de los estadounidenses, deben ser un ejemplo para nosotros, porque ahora es cuando hay que actuar e inventar.

¿El futuro del automóvil pasa por el motor eléctrico?

Eso depende de cómo produzcamos la electricidad. Si estamos obligados a quemar carbón, al final el balance energético puede ser muy malo, sobre todo si el coche es pesado. En Fiat hemos conseguido mejores resultados trabajando con motores de combustión y vehículos ligeros.

¿La vuelta de la energía nuclear en Italia podría resolver el dilema?

Sin duda, es un paso en la dirección correcta, al igual que el desarrollo de las energías alternativas como la solar y la eólica. Creo que la otra palanca importante procederá del ahorro energético.

¿No es una contradicción que la patronal reclame, a la vez, apoyo a la innovación y saneamiento de las finanzas públicas?

Es evidente que hay que afrontar las cuestiones estructurales, como el coste de funcionamiento de las administraciones, la carga de la deuda o la financiación de las jubilaciones. Todo es cuestión de prioridades y considero que los estados pueden desbloquear márgenes de maniobra para invertir en el futuro. En Italia, en todo caso, el rigor con el que el gobierno ha gestionado las cuentas públicas en los últimos meses es notable.

¿Teme un contagio de la crisis griega en Italia?

La crisis griega ha desvelado, por desgracia, los defectos del sistema del euro. Los estados miembros se dan cuenta, algo tarde, de hasta qué punto es indispensable elaborar unas políticas económicas y fiscales comunes para evitar que los intereses nacionales prevalezcan.

¿Nota algún signo concreto de recuperación?

Tengo la sensación de que Estados Unidos va bien, bajo el efecto de las medidas de Obama. Lo mismo en los países emergentes. Desde principios de año, he estado en China, India y Brasil, y he visto claros signos de crecimiento. En Europa, la situación ha dejado de agravarse, pero, en el automóvil, en términos de ventas, 2010 va a ser un año peor que 2009 por el final del plan de subvenciones. La caída de los mercados se ajusta a nuestras expectativas, pero es difícil saber hasta qué punto las ventas van a estabilizarse.

El consejero delegado de Fiat, Sergio Marchionne, suele destacar las sobrecapacidades en Europa. ¿En qué plazo podría resolverse el problema?

La industria automovilística produce actualmente a dos terceras partes de su capacidad. Las inversiones aumentan por razones vinculadas a la seguridad y el medio ambiente. Compartir esos gastos presenta una gran ventaja económica. Es el propósito del acuerdo entre Renault Nissan y Daimler. Un propósito que Fiat persigue desde la alianza con Chrysler.

¿La agresividad de los fabricantes chinos le hace temer la desaparición de una parte de la industria europea, sobre todo en la entrada de gama?

El mercado chino es el mayor del mundo en vehículos nuevos. No es un potencial, sino una realidad. Si un mercado es importante, los fabricantes locales también lo son. Toca adaptarse a la nueva realidad.

¿Los europeos estamos lo bastante presentes en China?

Aparte de Volkswagen, que es el más presente en China y que va a reforzarse en la India mediante su acuerdo con Suzuki, y de Fiat en Brasil, los europeos ocupan puestos insuficientes en los países emergentes. Los resultados del sector en 2009 demuestran que los más expuestos salen mejor adelante. Precisamente ése es el tema que acaba de confiarme Confindustria (la patronal italiana).

Para conseguirlo, ¿el futuro de la rama automovilística de Fiat pasa por la Bolsa?

Esa cuestión se abordará el 21 de abril, cuando Fiat anuncie su plan estratégico quinquenal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky