Bruselas, 3 may (EFECOM).- España se mantuvo en 2005 como el principal destino de vacaciones de la Unión Europea (UE), con casi 210 millones de pernoctaciones de extranjeros en alojamientos turísticos y 38.494 millones de euros de ingresos en este sector.
Al igual que en 2004, España fue el país de la UE que registró más pernoctaciones de personas residentes en otro país europeo (209,5 millones), seguida por Italia (141 millones) y Francia (108 millones), según los datos facilitados hoy por la oficina estadística europea (Eurostat).
Juntos, estos tres países registraron más de la mitad de los 880 millones de pernoctaciones hechas por residentes en otros países en el conjunto de los Estados miembros de la UE-25.
La mayor parte de los turistas extranjeros que llegaron a España procedían del Reino Unido (33% del total de las estancias) y de Alemania (26,1%), seguidos muy de lejos por los holandeses (5,7%).
Además, España es el principal destino para visitas de larga duración dentro de la UE, con el 16,7% del total de los viajes con más de cuatro noches, seguida de lejos por Italia (9,8%) y Francia (8,3%).
En cuanto al tipo de alojamiento, el principal en España sigue siendo el hotel, con más de 138 millones de pernoctaciones de extranjeros en 2005, mientras que otros establecimientos como apartamentos, "campings" y albergues juveniles registraron casi 71 millones.
Teniendo en cuenta el turismo interior y exterior, España es también el país con un mayor número de noches en establecimientos turísticos, con 353 millones, seguida en este caso por Italia (345 millones) y Alemania (344 millones).
Todos estos datos hacen que España tenga el mejor saldo de la UE entre los ingresos por turismo y los gastos que hacen sus ciudadanos de vacaciones en el extranjero.
En 2005, España ingresó gracias al sector turístico 38.494 millones de euros, mientras que los españoles gastaron 12.125 millones en el extranjero, dejando un balance positivo de 26.370 millones de euros.
El segundo mejor saldo es el italiano, con 10.440 millones de euros, seguido por el francés (8.910 millones) y el griego (8.591 millones). EFECOM
mvs/rcf/prb