Empresas y finanzas

Cuba revisa sistema salud, critica exceso gastos: comentarista

LA HABANA (Reuters) - Cuba está revisando su sistema de salud pública gratuito, criticando el exceso de personal y de gastos en un sector considerado uno de los símbolos del Gobierno comunista, dijo el jueves un comentarista estatal.

El Gobierno del presidente Raúl Castro, que reemplazó a suconvaleciente hermano Fidel en el 2008, ha emprendido unareforma del sistema sanitario, reorganizando el programa deatención primaria de salud o médico de la familia.

"Los médicos cubanos gozan ya de un enorme prestigiointernacional, sin embargo, este sector es líder ya en otroaspecto que es en el gasto de recursos", dijo el comentaristaeconómico Ariel Terrero en la televisión local.

La opinión de Terrero, quien tiene un espacio fijo en latelevisión estatal, llega después de que el mandatario RaúlCastro arremetió en un discurso el 4 de abril contra lasplantillas infladas y el pago de salarios sin resultados,anunciando que el exceso de plazas en el país sobrepasa elmillón de personas.

La salud es uno de los sectores más poderosos en cuanto arecursos financieros. Su presupuesto asciende a unos 5.000millones de pesos, equivalente a un 10 por ciento de suProducto Interno Bruto (PIB), según Terrero.

"Esta cantidad de recursos está mal administrada. En miopinión el sector de la salud es también un desastre desde elpunto de vista de la administración de recursos", afirmó.

Terrero sostuvo que las reformas sanitarias emprendidashasta ahora han fracasado debido a la desorganización en elsector primario de salud, falta de médicos y bajos salarios.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Cubacuenta con uno de los más efectivos sistemas de salud enAmérica Latina. La isla posee una elevada longevidad y el menoríndice de mortalidad infantil materna de la región.

Pero los cubanos se han quejado en los últimos años de queel programa de los médicos de familia ha sufrido la falta depersonal y muchos hospitales son reparados al mismo tiempo sinlas condiciones debidas.

Cuba comenzó a enviar en el año 2000 miles de médicos aVenezuela y colabora con unos 75 países en desarrollo en elsector de la salud, según cifras oficiales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky