Valencia, 30 abr (EFECOM).- El Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo (IU-IAD) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha desarrollado un proceso que permite la obtención de bioetanol a partir de residuos cítricos, para su posterior uso como combustible ecológico.
Según un comunicado emitido hoy por la UPV, en España se producen anualmente más de 500.000 toneladas de residuos orgánicos contaminantes en la industria de procesado de cítricos, cuya gestión supone unos costes elevados.
El proceso desarrollado por la UPV para la gestión integral de los residuos de la industrialización de cítricos (corteza, membranas intercarpelares y pulpa grosera) minimiza la contaminación que éstos producen, permite el fraccionamiento de los mismos y la completa reutilización de los subproductos obtenidos, uno de los cuales es el bioetanol.
Fuentes del IU-IAD indicaron hoy que esta investigación es independiente del proyecto presentado por la Generalitat mediante la firma de un convenio con Ford, la Agencia Valenciana de la Energía, la empresa Imecal y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnologías (Ciemat, dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia) para desarrollar bioetanol a partir de residuos cítricos.
En el procedimiento de la UPV, que permitiría también tratar subproductos de otras industrias agroalimentarias, los investigadores llevan trabajando desde hace más de un año, tiempo en el que se han realizado ensayos preliminares en laboratorio y las primeras pruebas en planta piloto, que confirman su viabilidad técnico-económica.
Ahora se van a realizar las experiencias para la optimización de los procesos elementales y su aplicación en planta piloto.
Las pruebas preliminares se han realizado con residuos de la industrialización de naranja y se están practicando pruebas con residuos de la industrialización de mandarinas que más adelante se completarán con los residuos de la industrialización del limón", según José Luis Gómez, miembro del equipo investigador del IU-IAD.
De cada tonelada de residuos cítricos obtenidos en la industria se obtendrían, en función de la variedad cítrica, entre 25 y 40 litros de etanol, para su posterior transformación en combustible para automóviles.
Además, se obtendrían entre 140 y 170 kilos de pienso deshidratado y paletizado, apto para alimentación animal, y entre 1,2 y 1,4 kilos de aceite esencial de corteza (d-Limoneno), que tiene un gran valor para productos farmacéuticos.
En cuanto al agua que contienen los residuos cítricos, se obtendrían alrededor de 0,5 metros cúbicos de agua evaporada condensada para uso fabril (que puede clorarse para ser potabilizada) y unos 0,28 m3 de agua evaporada condensada que podría utilizarse para el riego agrícola.
Con este nuevo método no sólo se requiere un menor gasto de energía, sino que además se generan menos residuos, ya que prácticamente se aprovecharían en su totalidad como materia prima para la obtención de otros subproductos de alto valor añadido como puede ser el bietanol, mediante un procedimiento más respetuoso con el medio ambiente.
Otra de las singularidades del proyecto, según el catedrático y director del IU-IAD, Pedro Fito, es que los equipos necesarios para la planta industrial podrían ser fabricados en la propia Comunitat Valenciana, en la que existe una empresa con tecnología y experiencia probadas en la fabricación de maquinaria para varias de las etapas que se han integrado en este nuevo procedimiento.
A finales de la campaña citrícola 2007/2008 podría estar en funcionamiento una planta con capacidad de procesado de 40 toneladas/hora de residuos. EFECOM
im/cbr/pam
Relacionados
- RSC.-La Asociación de Recicladores colombianos desarrolla un proyecto de gestión de residuos en varias ciudades del país
- RSC.- El centro tecnológico vizcaíno Gaiker-IK4 desarrolla un nuevo sistema para tratar residuos tóxicos
- RSC.- Una empresa hispano-argentina desarrolla una tecnología de producción de biodiesel sin residuos contaminantes