El Congreso GNL15 pone de manifiesto la importancia creciente del Gas Natural Licuado en el sector energético mundial
Los expertos destacan la generación de puestos de trabajos cualificados en la industria del GNL, durante los próximos años
El Congreso Internacional de Gas Natural Licuado ? GNL15, que clausura esta tarde el Secretario de Energía, Ignasi Nieto, ha superado las previsiones de la organización (Asociación Española del Gas ? Sedigas), con casi 5.000 participantes, mil más de los previstos, entre congresistas, expositores y visitantes. El Congreso, que se ha desarrollado del 24 al 27 de abril, ha tenido lugar en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB).
A pesar de tratarse de un congreso sobre un sector más específico, GNL15 ha superado la asistencia del Congreso Mundial del Gas (en el que se engloba el GNL), que se celebró en Amsterdam en junio de 2006. Según Antoni Peris, Presidente de Sedigas, este hecho "pone de relieve la creciente importancia del GNL dentro del sector energético y del mundo del gas, como alternativa para el aprovisionamiento de gas en Europa".
En este sentido, Peris coincide con el Subdirector General de la Dirección General de Energía y Transporte de la Comisión Europea, Fabrizio Barbaso, quien declaró que el GNL representa la posibilidad de diversificar rutas y proveedores para garantizar el suministro en Europa. Según Barbaso, "el GNL puede jugar un papel clave en el suministro energético, si su coste sigue bajando".
Los diferentes expertos que han intervenido en GNL 15 y la participación que ha generado (500 empresas de 55 países diferentes), constatan la mundialización del Gas Natural Licuado. Así lo manifestaron el Presidente y Director Ejecutivo de Petronas, Tan Sri Dato Sri Mohamed Hassan Marican, quién predijo un crecimiento del 8% anual a este sector hasta el año 2015, y la consultora Wood Mackenzie que espera que el comercio global de GNL se triplique en los próximos 15 años. Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la empresa noruega Statoil, Rune Bjørnson, hizo hincapié en el desarrollo del sector del GNL, considerando que las ventas de GNL a nivel mundial se duplicarán en los próximos diez años, con una mayor tasa de crecimiento en Estados Unidos.
Sector de futuro: nuevos puestos de trabajo cualificados
Los expertos destacan la importante generación, durante los próximos años, de puestos de trabajos cualificados en la industria del GNL. Según MacHardy, durante el último trienio han entrado en servicio 117 nuevos buques, hecho que constata la necesidad de mano de obra técnica y especializada. Los proyectos de nuevas plantas de regasificación y licuefacción en toda Europa amplían esta necesidad de mano de obra. Por este motivo, Sedigas ha invitado a los alumnos de las principales escuelas técnicas del país para que conozcan de primera mano el sector y sus oportunidades.
España, tercer destino mundial de GNL
GNL15 dejó claro el papel de España en el mercado de GNL, ya que es el tercer país importador de este combustible. Con cinco plantas de licuefacción (Barcelona, Sagunto, Cartagena, Huelva y Bilbao), se descargaron 1,1 barcos diarios de GNL en 2006 (400 buques metaneros en total), según informó el presidente de SEDIGAS, Antoni Peris.
De acuerdo con los primeros datos obtenidos de Cedigaz, el comercio internacional de GNL en el mundo, ha alcanzado la cifra de 211,1 bcm, con un aumento del 11,7% sobre el dato de 2005. Las plantas españolas de descarga y regasificación fueron destino del 11,1% del gas transportado en metaneros en el comercio internacional
Tal es el crecimiento de demanda de GNL que, según Peris, "Europa se está planteando el GNL como alternativa para aprovisionarse de gas". Eso explica el hecho de que se están desarrollando proyectos en diferentes países de Europa.
Intervenciones destacadas y previsiones sobre el sector del GNL
El Ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, alentó a las empresas de gas a invertir en la construcción de instalaciones que permitan aumentar el almacenamiento de GNL en España. "Para eso el Gobierno ha establecido un nuevo marco financiero que ofrece a los inversores privados que apuesten por este tipo de infraestructura una rentabilidad del 8,5%", explicó ante un público de más de 2.000 personas en la inauguración oficial de GNL15.
El Presidente y Director Ejecutivo de Petronas, Tan Sri Dato Sri Mohamed Hassan Marican, trató también los cambios que vive la dinámica del mercado de GNL, motivada por la diversificación de fuentes y el aumento de la capacidad de transporte marítimo. Para Marican, el resultado de esta nueva dinámica ha provocado un incremento del comercio de GNL entre las zonas específicas situadas al este y oeste del Canal de Suez. Así, los precios de GNL permanecen regionalizados; mientras los de la Cuenca Atlántica se rigen por la ley de oferta y la demanda, los de la Cuenca del Pacífico permanecen vinculados al precio del petróleo. Para el Presidente de Petronas, estos cambios en el mercado global del gas están forzando a los compradores a adoptar estrategias contractuales más diversificadas. Por otro lado, Marican comentó que entre los principales retos del GNL está la contención de costes para evitar un alza de los precios del gas y una pérdida de competitividad.
Otra de las intervenciones más destacadas fue la del vicepresidente ejecutivo de la empresa noruega Statoil, Rune Bjørnson, quién aseguró que "la ubicación de Europa, en relación a las reservas de GNL, es buena". Según previó Bjørnson, el continente europeo podrá disponer de gas natural en las próximas décadas.
El Secretario General de la Society of International Gas Tankers and Terminal Operators (SIGGTO), James A. MacHardy aseguró que, con respecto a la evolución de estos últimos años, se mantiene el auge del sector. Muestra de ello es el aumento de la demanda de metaneros. "Necesitamos buques y terminales porque más del 25% del gas natural que se consume hoy día se transporta en barco", explicó MacHardy. El año pasado se construyeron 26 buques, se esperan 34 para este año, y se prevé estrenar otros 57 en 2008. Asimismo, MacHardy destacó que los suministros de gas de Canadá y Estados Unidos están disminuyendo y que el GNL se convertirá en el complemento de aprovisionamiento de Estados Unidos. Actualmente, en este país ya existen más de 20 proyectos aprobados de los cuales una buena parte se llevarán a cabo.
MacHardy demostró con cifras la seguridad de la industria de GNL: "En 40 años, hemos completado 46.000 viajes de carga completa de GNL sin que se haya producido un sólo vertido".
Exposición
Uno de los atractivos del Congreso, ha sido la exposición, inaugurada el martes por María Teresa Costa, Presidenta de la Comisión Nacional de Energía, y que ha contado con una superficie de casi 20.000 m2, con 200 expositores, que han mostrado una exhaustiva visión de los productos y servicios relacionados con el GNL