MADRID (Reuters) - El Gobierno logró aprobar el martes con el apoyo de Convergencia i Unió la polémica eliminación de los blindajes en las empresas cotizadas, una medida que podría ser aprobada definitivamente antes de verano y que entraría en vigor a mediados de 2011.
El Partido Socialista logró sacar adelante la eliminación de los blindajes, que afecta a compañías como Iberdrola, Repsol o Telefónica, tras aceptar incorporar a la enmienda las propuestas de CiU de excluir de la misma a las empresas no cotizadas y dar un plazo de un año desde la publicación del texto en el Boletín Oficial del Estado para su aplicación.
El acuerdo entre ambos partidos, que se extenderá en toda la tramitación de la ley, ya se había asegurado hace 15 días en una reunión entre el portavoz de CiU, Josep Antoni Durán y Lleida y el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
"Es el fruto de un pacto entre el señor Durán y Lleida y el presidente del Gobierno hace 15 días aproximadamente. Lo pactado entre el señor Durán i Lleida y el presidente del Gobierno es un pacto sagrado", dijo Josep Sánchez y Lliure, portavoz de Economía en el Congreso de CiU.
Tanto el PSOE como CiU defendieron que la propuesta, presentada inicialmente por el grupo socialista como enmienda al texto refundido de Sociedades Anónimas, supone adaptar la normativa europea y democratizar las sociedades de modo que cada acción represente un voto.
"La enmienda no lleva nombres ni apellidos sino que busca la proporcionalidad de un acción y un voto, en línea con lo que se está aprobando en Europa", dijo Marta Gastón, portavoz del Grupo Socialista en la Comisión, saliendo al paso de los comentarios de la supuesta relación entre la propuesta y las desavenencias entre accionistas de grupos afectados por blindajes como Iberdrola o Repsol.
"Es un caso de parasitismo parlamentario (...) Es inaceptable que el congreso valga para instrumentalizar intereses privados", dijo el portavoz de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares.
El Partido Nacionalista Vasco (PNV), por su parte, reiteró que la enmienda abre la puerta a operaciones hostiles extranjeras sobre empresas españolas y desprotege al accionista minoritario ya que permite controlar de facto una compañía sin la necesidad de lanzar una oferta de compra por la totalidad.
La enmienda de los blindajes fue aprobada por la Comisión de Economía con 19 votos a favor (PSOE y CiU), 2 en contra y la abstención de los 16 votos del Partido Popular, un movimiento que podría repetirse en el Senado donde el PP tiene mayoría.
El PP tiene 123 senadores, mientras que PSOE y CiU tienen 115 y 7, respectivamente.
"Los senadores suelen seguir los instrucciones de su partido, salvo que haya alguna controversia entre PP y PSOE lo normal es que voten lo mismo en el Senado que su partido en el Congreso," dijo Juan Carlos Rodríguez de la consultora Analistas Socio-Políticos.
PP PROPONE CAMBIAR LEY DE OPAS Y "GOLDEN SHARE"
El PP presentó también el martes en la Comisión, a última hora, una enmienda a la Ley del Mercado de Valores en el apartado de ofertas de compra. La propuesta, rechazada por la Comisión, proponía endurecer la aplicación de la Ley de Opas y dar poder al Ministerio de Industria a vetar operaciones de compra por parte de empresas extracomunitarias.
Según el texto del PP, Industria podría "verificar" operaciones de compra de participaciones del 25 por ciento de los derechos de voto en empresas cuya "adquisición afecte al orden público o la seguridad pública".
PSOE y CiU señalaron que la propuesta era compleja para ser tratada en tan poco tiempo.
"Si quieren, que la presenten en el Senado y allí se estudiará, debatirá y votará", dijo la socialista Marta Gastón.
Relacionados
- Congreso de Bolivia aprueba inédita ley anticorrupción
- Congreso hondureño aprueba presupuesto de 2010 y "paquetazo" de impuestos
- El Congreso de EEUU aprueba modificaciones a la reforma del sistema de salud
- El Congreso de EEUU aprueba los últimos cambios a la reforma sanitaria
- El Congreso aprueba el texto definitivo de la reforma sanitaria en EEUU