Por Corina Claps
BUENOS AIRES - Una solapada puja que involucra al Gobierno,a la industria y a entes no gubernamentales mantiene aArgentina fuera de un pacto global antitabaco, que segúnexpertos ayudaría al país a reducir la alta adicción quepresiona los costos del sistema de salud.
Argentina, junto a Zimbabue, Etiopía, Afganistán y Haití,integra el reducido grupo de países en desarrollo que aún no seha adherido el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT)de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considerado elprimer tratado global de salud pública.
El Gobierno argentino se adhirió al pacto en el 2003, perodesde entonces su necesaria ratificación por el Congreso seencuentra trabada en el Senado por el cabildeo de empresastabacaleras y la resistencia de legisladores de provinciasproductoras de tabaco, dijeron expertos.
"El apoyo al CMCT es necesario. A nivel interno porque elconsumo de tabaco provoca 40.000 muertes por año y a nivelexterno porque es un papelón internacional. El país apareceprivilegiando intereses económicos por sobre los intereses dela población", dijo a Reuters el coordinador del Programa deControl del Tabaco del Ministerio de Salud, Mario Virgolini.
Según datos oficiales de Argentina, el tratamiento deenfermedades provocadas por el hábito de fumar cuestan a laeconomía del país sudamericano unos 7.000 millones de pesos(1.814 millones de dólares) por año.
"Existe un lobby muy importante de la industria tabacalera.Y cuando hablo de la industria tabacalera me refiero a lasmegacorporaciones", dijo Verónica Schoj, una experta enpolíticas de salud y consultora de la Fundación Interamericanadel Corazón, una organización no gubernamental estadounidense.
PUBLICIDAD, PUNTO CONFLICTIVO
El pacto global de la OMS obliga a los estados firmantes aproteger a sus poblaciones de la exposición al humo de tabacomediante la prohibición de la publicidad de cigarrillos, unaumento de la carga impositiva y de precios, y la creación deespacios libres de humo en lugares públicos y de trabajo.
La publicidad es un punto particularmente conflictivo en lalucha contra el tabaco. Mientras los defensores de lasrestricciones remarcan la importancia de limitar todo tipo deexhibición relacionada al cigarrillo, las tabacaleras ladefienden y niegan que su objetivo sea captar nuevos clientes.
"Las tabacaleras deben seguir siendo capaces de comunicarsecon los fumadores adultos", dijo una portavoz de MassalinParticulares, la filial de Philip Morris en Argentina.
A diferencia de Brasil, Chile o Perú, por ejemplo, quedesde hace años incorporaron fotos con efectos provocados porel cigarrillo, los paquetes en Argentina sólo tienen unapequeña advertencia con la leyenda "el fumar es perjudicialpara la salud".
"Las regulaciones más efectivas son aquéllas que sonpercibidas como justas y equilibradas por todas las partes",dijo Facundo Etchebehere, director de Asuntos Corporativos yRegulatorios de Nobleza Piccardo, filial local de BritishAmerican Tobacco.
"La transparencia y la consulta a todos los interesados esvital para crear un consenso que sostenga las políticaspúblicas", agregó.
El convenio también obliga a suprimir el patrocinio detabaco y establece la prohibición de lo que la OMS y casi 170países consideran etiquetas engañosas y falsas en los paquetes,con términos como "ligero", "suave" o "con bajo contenido enalquitrán".
Su aprobación parece muy necesaria en un país donde el 32por ciento de la población adulta fuma y lo hace además deforma intensa.
Argentina, donde aún es común que personas fumen en lugarescerrados como elevadores o taxis, tiene el consumo per cápitamás alto de América Latina, con 1.014 cigarrillos por año porpersona.
De no ratificar el convenio antes de agosto, Argentinaquedaría marginada de una próxima conferencia del ente rectordel CMCT que sesionará en Uruguay y a la que asistiránrepresentantes de unos 170 países.
MITOS
El senador oficialista Daniel Filmus dijo que las trabas ala ratificación del convenio responden a "la presión que sufrenlos legisladores de las provincias tabacaleras" e indicó queexiste una idea de que su aprobación afectaría economías dedistritos empobrecidos como Salta, Jujuy, Misiones, Chaco,Corrientes, Catamarca y Tucumán.
Pero el argumento de que las economías regionales sufriríanpor la aprobación del pacto es un "mito", coincidieron Filmus,Schoj y Virgolini.
El 85 por ciento del tabaco que producen esas regiones esexportado y su demanda está en crecimiento por las compras deChina e India.
El senador oficialista y productor tabacalero GuillermoJenefes, que se opone a ratificar el convenio, se negó a hacercomentarios a Reuters.
Según datos de la OMS, el consumo de tabaco provoca cincomillones de muertes por año en el mundo debido a enfermedadescardiovasculares, diferentes cánceres, diabetes y otrasafecciones crónicas, incluyendo 600.000 por el humo de segundamano.
Relacionados
- El Ayuntamiento de Valencia quiere ejecutar hoy 5 derribos fuera de la zona protegida como BIC
- ¡Advertencia del FMI! La economía mundial no está fuera de peligro
- El Manresa impugnará el partido contra el Barça por canasta fuera de tiempo
- GALICIA.-Varela garantiza que "ninguna disciplina quedará fuera" de los Premios de la Cultura Gallega
- Varela garantiza que "ninguna disciplina quedará fuera" de los Premios de la Cultura Gallega