Venezuela niega cambios normativos generen inseguridad jurídica

Madrid, 25 may (EFECOM).- El embajador de Venezuela en España, Arévalo Méndez Romero, negó hoy que exista "en absoluto" inseguridad jurídica en el país caribeño, situación que corrobora el hecho de que las empresas están aceptando "en buenos términos" las propuestas del Gobierno.

"De Venezuela no se ha ido ninguna empresa, ni siquiera han anunciado que se van. Es más, ni siquiera han hecho alusión crítica alguna a los cambios que hubo", afirmó Méndez en una entrevista con EFE.

El embajador recordó que sólo la petrolera estadounidense Exxon Mobil decidió no adaptarse al sistema de empresas mixtas y que Total y Eni declinaron acogerse, aunque continúan operando en el país, frente a otras 22 compañías que si lo aceptaron.

La firma francesa Total y la italiana ENI han dejado de operar los campos venezolanos que explotaban en virtud de los contratos firmados la década pasada correspondientes a la llamada apertura petrolera, al negarse a asociarse con PDVSA para continuar con estas actividades.

En la actualidad Total tiene una participación del 47 por ciento en el proyecto Sincor, en el que también están presentes PDVSA y la noruega Statoil y que tiene como objetivo la transformación de crudo ultrapesado en sintético en la faja petrolífera del Orinoco, mientras que Eni participa en tres áreas exploratorias en las parcelas este y oeste del Golfo de Paria (este de Venezuela).

Méndez afirmó que la intención de Venezuela es que las petroleras se sientan "cómodas" operando en el país y que los beneficios derivados de la explotación del petróleo "lleguen a las mayorías".

El embajador recordó que los asuntos energéticos giran en torno a decisiones gubernamentales y constituyen un "interés supremo" para los estados.

En cuanto a Bolivia, que el pasado 1 de enero nacionalizó los hidrocarburos, Méndez confió en que el flujo inversor continuará en el futuro, a medida que se clarifique la situación durante el proceso negociador de seis meses que se ha abierto tras la aprobación del decreto de nacionalización.

Venezuela cambió en la Ley de Hidrocarburos de 2001 el antiguo sistema de convenios con las petroleras por un modelo de empresas mixtas en la que la estatal PDVSA tiene mayoría accionarial.

Asimismo, el Gobierno incrementó las regalías y la semana pasada aprobó nuevos impuestos a la extracción y exportación de crudo. EFECOM

apc/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky