Empresas y finanzas

El secreto es el negocio: España se da a conocer en la Expo de Shanghai

Aunque las exposiciones universales suelen ser lugares de asueto y diversión, la que se celebrará en China a partir de mayo tiene, sobre todo, objetivos empresariales.

La Exposición Universal tiene desde siempre un perfil lúdico y turístico, pero que esta vez se celebre en China, el país con mayor potencial económico del mundo, abre en Shanghai una oportunidad única para las empresas extranjeras y españolas. Principalmente, para darse a conocer en un mercado donde la imagen de España apenas supera los tópicos y la de nuestras empresas, salvo excepciones, sin ser negativa es casi inexistente.

Mercado complejo e inmenso

Y eso que, por una vez en China, el lujo no será el principal protagonista, ya que buena parte de los visitantes forman parte de la pujante clase media china. En cualquier caso, un país eufórico de consumo, una ciudad rutilante y una Expo que prevé un tráfico de 70 millones de personas, conjugan entre sí para conceder a las mencionadas empresas una ocasión irrepetible para aproximarse a un mercado que, por complejo e inmenso, es muchas veces inabordable.

El Pabellón de España, uno de los que más expectación despierta a priori, nace con vocación de ser una plataforma activa de apoyo a la imagen y proyección de las empresas españolas en el mercado chino. El Punto de Encuentro para Emprendedores ideado por la propuesta española ofrece a nuestras empresas, estén ya presentes o no en ese mercado, la posibilidad de hacer presentaciones, conferencias, degustaciones, semanarios y otras actividades para darse a conocer, agasajar a clientes o proveedores y cerrar acuerdos comerciales.

Pabellón español

"Si el pabellón no es utilizado por las empresas será un fracaso, porque el uso del mismo no tiene coste para ellas. Están ante una oportunidad de asociarse a una buena imagen de España, porque nuestro pabellón no pasa desapercibido", nos explica José Manuel Chicot, vicedirector de la presencia española. Se refiere a que, en China, conseguir un impacto semejante costaría en circunstancias normales mucho esfuerzo, tiempo y dinero. Empresas patrocinadoras, como Roca, Fagor, Gamesa, Banco Santander o Telefónica, podrán además ofrecer tratamiento VIP. "En China el servicio personalizado tiene mucha pegada", recalca Chicot.

Un sector que podrá exhibirse con todo su potencial es, gracias al bar de tapas que capitaneará el chef Pedro Larumbe, el agroalimentario. El embajador gastronómico navarro calcula que servirá 300.000 comidas a lo largo y ancho de los seis meses que dure la Expo.

Empresas españolas como Osborne, con su jamón Sánchez Romero Carvajal Cinco Jotas, La Española, Estrella de Galicia, Agua Cabreiroá o bodegas como González Byass, Torres, Chivite, Freixenet o Viñas del Vero, entre otras, serán algunas de las que aprovecharán la Expo de Shanghai para multiplicar la presencia de sus productos entre la oleada de comensales chinos.

Facilitar el acceso al mercado

Allí también estará presente la iniciativa empresarial www. exposhanghaiagenda.com, junto con el Centro de Negocios Euroasiáticos y la plataforma Red Innova & Crea, cuyo objetivo es facilitar a las empresas españolas el acceso al mercado chino además de ofrecer a éstas una vía de contacto con empresas e inversores chinos potencialmente interesados en la oferta española, aseguran sus promotores.

Ahora bien, el propósito de conquista del jugoso mercado chino no se detiene en el pabellón español, ya que tres ciudades de nuestro país tendrán presencia independiente en la Expo de Shanghai dentro de la denominada área de las mejores prácticas urbanas, donde estarán representadas 50 ciudades de todo el mundo, que fueron seleccionadas por ser modelos urbanos.

Madrid, la única de las españolas con pabellón propio, donde exhibirá las réplicas de La Casa de Bambú de Carabanchel y el Árbol de Aire de Vallecas, contará con el apoyo y participación de 28 empresas españolas que quisieron vincularse al proyecto.

"Esta aventura sólo tiene sentido si con ella obtiene beneficio el sector privado", reconoció Ignacio Niño, coordinador del proyecto madrileño. Por su parte, Antonio Garrigues, presidente del bufete de abogados que abrió hace años oficina en Shanghai, hace hincapié en el valor del factor China de esta Expo. "Se trata de posicionar y poner en valor tanto la ciudad de Madrid como su tejido empresarial, buscando sinergias y tratando de abrir potenciales vías de colaboración. Se trata de un proyecto ambicioso y con mucho sentido estratégico", reconoce.

Además de Madrid, también Barcelona y Bilbao participan en Shanghai, la primera con sus proyectos Ciutat Vella y 22@Barcelona, y la segundacon su moderna transformación urbana a través del Museo Guggenheim.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky