Quito, 23 abr (EFECOM).- La ministra ecuatoriana de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior, María Fernanda Espinosa, destacó hoy lo que considera un interés mundial por mantener en tierra el petróleo del campo Ishpingo-Tamboocha-Tiputini (ITT), situado en una zona vulnerable de la Amazonía de este país andino.
"Varios países europeos, miembros y no miembros de la Unión Europea", han expresado su interés por la propuesta del gobernante ecuatoriano, Rafael Correa, de mantener en tierra el petróleo a cambio de una compensación ambiental por proteger esa zona ecológica, dijo la ministra.
"Ha habido un pronunciamiento de apoyo de varios países, como Noruega, que han manifestado su enorme interés de apoyar a Ecuador en este proyecto, que puede ser pionero y de liderazgo a nivel mundial", dijo la canciller en una rueda de prensa.
Según la ministra, hay "más de cien organizaciones no gubernamentales de conservación a nivel internacional y gobiernos interesados en apoyar la propuesta ecuatoriana".
Indicó que Italia, por ejemplo, está tan interesada en el proyecto que una "misión oficial" de ese país visitará Ecuador en junio próximo para recibir mayor información sobre el tema.
"Tenemos registradas más de cien demostraciones de apoyo a esta propuesta de mantener el crudo represado en el bloque ITT", reiteró la ministra.
"Cuando hablamos de apoyo, hablamos de apoyo financiero. Vamos a tener que entrar en procesos matemáticos de cálculo y de ver realmente como podemos avanzar en la propuesta, pero ha existido un apoyo masivo y un interés", señaló.
El pasado 14 de abril, Correa reiteró que la primera opción que baraja su Gobierno sobre el campo petrolífero ITT, situado en el Parque Nacional Yasuní, una zona ecológica sensible, en la Amazonía, es no explotarlo y pedir una compensación ambiental por proteger esa zona ecológica.
"Estamos dispuestos a dejar el petróleo en la tierra", aseguró entonces Correa, después de recordar que la explotación del ITT arrojaría ganancias al Estado calculadas en unos 700 millones de dólares al año.
Ecuador ha presentado un abanico de propuestas sobre el ITT, que incluye la asociación con petroleras estatales de otros países o la apertura de una licitación internacional, aunque ha aclarado que si opta por la explotación de esa región amazónica, se buscará causar el menor daño ambiental posible.
Si se llega a explotar el ITT, con reservas por casi 1.000 millones de barriles de crudo, se exigirá que el proyecto garantice el menor daño ecológico posible, para que se convierta en un ejemplo al mundo de explotación petrolera con responsabilidad ambiental, sostuvo entonces Correa.
Añadió que la ejecución del proyecto de explotación demandaría una inversión de 5.000 millones de dólares, por lo que se buscaría que empresas estatales lo hagan.
La estatal ecuatoriana Petroecuador indicó recientemente que empresas petroleras estatales de Argentina, Brasil, Chile, China, Indonesia, Japón, Malasia, India, Colombia y Perú, así como la compañía privada "Total", de Francia, han mostrado interés en explotar el ITT.
El petróleo es la principal fuente de financiación del Estado ecuatoriano, pues sus exportaciones financian un 35 por ciento del presupuesto fiscal.
Ecuador produce actualmente unos 550.000 barriles diarios de crudo, algo más de la mitad de los cuales pertenece al Estado, y el resto se reparten entre una docena de compañías privadas que explotan petróleo en la Amazonía del país. EFECOM
sm/jma
Relacionados
- OPEP responderá a la demanda mundial de petróleo, asegura su presidente
- Economía/Macro.- Rato advierte del riesgo para la economía mundial de una subida del petróleo por la crisis de Irán
- Economía/Energía.- Sube el precio del petróleo tras reducir la OPEP su previsión de crecimiento de la demanda mundial
- PETRÓLEO- OPEP reduce previsión de aumento de demanda mundial de crudo para 2007
- PETRÓLEO- AIE rebaja sus previsiones de demanda mundial en 2006 y 2007