Bilbao, 25 may (EFECOM).- Los presidentes de los Tribunales de Defensa de la Competencia autonómicos reivindican "el modelo europeo de descentralización en la aplicación del derecho de la competencia", frente al anteproyecto de Ley elaborado por el Gobierno, que se encuentra en fase de consulta en el CGJP y en el Consejo de Estado.
Los presidentes de los tribunales de Cataluña, Galicia, Madrid y del País Vasco mantuvieron esta mañana en Bilbao un encuentro junto al presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia español, Luis Berenguer, para tratar de consensuar propuestas al proyecto de Ley que se está debatiendo.
El presidente del Tribunal Vasco de Defensa de la Competencia, Juan Luis Crucelegui, aseguró que la reivindicación de un modelo de distribución competencial más europeo, apoyada por el resto de órganos autonómicos, supone "la demanda de un modelo moderno, más coherente que el actual".
Además, dijo que el texto del borrador legislativo "presenta carencias que deben ser abordadas desde una óptica más europeísta, mejorando la coordinación, la coherencia y la uniformidad en su aplicación".
Por su parte, el presidente del Tribunal central, Luis Berenguer, opinó que ante la reforma legislativa iniciada "es un buen momento para abrir el debate sobre la conveniencia de modificar los aspectos que puedan contribuir a trabajar con mejor coordinación y con mayor grado de nitidez en la distribución de las competencias entre los órganos autonómicos y el central".
En la apertura de la reunión de los presidentes de los tribunales intervino la vicelehendakari, Idoia Zenarruzabeitia, que también reivindicó la descentralización de las funciones de estos tribunales y abogó por avanzar hacia "un horizonte de codecisión" entre todas las instancias competentes en la materia.
Entre las ventajas que se derivan de esa descentralización, destacó "la cercanía de dichos órganos junto al escenario en que se produce la práctica que ha vulnerado la competencia, un mayor conocimiento del problema planteado por su proximidad y además una mayor accesibilidad a quienes han visto perjudicados sus intereses o sus derechos como consumidores".
Según dijo, esos tres planteamientos "resumen el principio de autoridad mejor situada, enunciado e impulsado desde las instancias comunitarias y que hace suyo el Gobierno Vasco".
Así, criticó las limitadas competencias que se reservan a los órganos autonómicos dentro del anteproyecto de la Ley de la Competencia, donde se atribuye "un tratamiento restrictivo y cicatero" de las funciones que les confiere, mientras "otorga exorbitantes facultades al órgano central", situación "que ya había corregido hace años el Tribunal Constitucional".
La vicelehendakari demandó "salvaguardar las competencias que las autonomías ya ostentamos" y que se potencien "los mecanismos de coparticipación y codecisión entre todas las autoridades de defensa de la competencia que operan en el conjunto del Estado".
Zenarruzabeitia destacó "la vital importancia del papel que las autoridades en defensa de la competencia tienen para las economías de libre mercado en su condición de garantes de la confianza de los agentes sociales y económicos en el trato igualitario y equitativo de todos".
Además, dijo que el buen funcionamiento del sistema de la competencia, sin prácticas abusivas ni distorsiones, actúa "como factor clave de la competitividad de una economía". EFECOM
sf/jlm