Bruselas, 23 abr (EFECOM).- España es, con diez millones de euros, el mayor contribuyente nacional a la primera fase del Fondo Fiduciario para Infraestructuras en África, que fue lanzado hoy por la Comisión Europea, nueve de los países miembros y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).
El objetivo de la iniciativa es financiar planes regionales de infraestructuras en el continente africano, centrándose en proyectos de transporte, comunicaciones, energía y agua.
En una primera fase (2006-2007), el fondo fiduciario cuenta con una contribución de 87 millones de euros, de los que 60 millones provienen de la Comisión y 27 millones de Austria, Bélgica, España, Italia, Holanda, Luxemburgo, Francia, Alemania y Grecia, además de con una aportación de 260 millones de euros en créditos del BEI.
El comisario europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, Louis Michel, aseguró durante la firma del acuerdo que la iniciativa "permitirá a África dotarse de infraestructuras esenciales para un auténtico despegue económico".
Michel señaló que la vertebración del continente es un requisito previo para el crecimiento, la integración regional y la lucha contra la pobreza.
El nuevo fondo se enmarca en la convicción de que el combate contra la pobreza y en favor del crecimiento económico no sólo se pueden alcanzar mediante las subvenciones de ayuda al desarrollo, sino que también son necesarias estrategias de préstamos por las instituciones financieras de desarrollo y la movilización de capital privado.
El presidente del BEI, Philippe Maystadt, insistió por su parte en que el nuevo fondo no sólo es importante para África, sino también para Europa, puesto que es la primera vez que se combinan los recursos de la Comisión, los estados miembros y el BEI en un solo instrumento financiero.
En lo que se refiere a los nueve países que de momento participan en el fondo, España se encuentra con diez millones de euros muy por delante de los dos siguientes de la lista, Francia e Italia, que aportan 5 millones de euros cada uno.
La directora general de Financiación Internacional del Ministerio español de Economía y Hacienda, Isabel Riaño, explicó que el compromiso de este país en el fondo se enmarca en el Plan África (2006-2008), que el Gobierno español aprobó el pasado julio para fomentar la cooperación con este continente.
"El plan de acción español se centra en la lucha contra la pobreza, el crecimiento económico y la promoción de desarrollo regional y estos objetivos coinciden con los de este nuevo fondo", recordó Riaño Ibáñez.
Durante la selección de los proyectos de infraestructuras se tendrán en cuenta las prioridades de la Unión Africana (UA) y de la Nueva Asociación para el Desarrollo de Africa (NEPAD, en inglés).
Entre los proyectos previstos figuran la construcción submarina de 10.000 kilómetros de fibra óptica que unirá la costa africana oriental, desde Sudán hasta Sudáfrica, y la construcción de una presa hidroeléctrica en Mali.
Existen cláusulas por las que los países africanos deben realizar el mantenimiento necesario u obtener los fondos para hacerlo, de forma que las obras no queden inutilizadas a medio o largo plazo por una gestión deficiente. EFECOM
kl/mb/jj