Berlín, 19 abr (EFECOM).- La presidencia de turno de la UE invitó hoy a invertir más en energías renovables en los países vecinos, concretamente del Este de Europa y norte de Africa, y alertó sobre la creciente inmigración africana por efectos del cambio climático.
El número de desplazados de ciertas regiones por la desertización u otros efectos climáticos supera al de quienes huyen de guerras, advirtió el ministro alemán de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, al comienzo de la conferencia "Energías Renovables y Eficiencia Energética" entre representantes de la UE y países vecinos.
Alemania ha colocado la protección climática y la sostenibilidad energética en los objetivos prioritarios de su semestre de presidencia de la UE, añadió, consciente de que ese es "el gran desafío compartido" por la población de todo el planeta.
"En Alemania sufriremos las consecuencias del calentamiento de la tierra, en forma de sequías o inundaciones, pero lo contendremos. Más complejo es la situación de nuestros socios del sur, como Portugal y España", añadió Gabriel.
Pero la peor parte, enfatizó, apuntalado en los informes de los expertos de la ONU, la llevarán sin duda los países en desarrollo y especialmente África, parte de cuya población se verá impulsada a seguir el camino de lo que el ministro calificó de "inmigración forzada por el cambio climático".
La respuesta debe ser la inversión en renovables en esas regiones, por parte de los países industrializados, dijo su colega de Cooperación y Ayuda al Desarrollo, Heidemarie Wieczoreck-Zeul, co-anfitriona de la conferencia.
"Hasta 2030, la demanda energética global subirá en un 50 por ciento. En los países mediterráneos, se estima que hasta 2050 el consumo eléctrico se habrá triplicado o incluso quintuplicado, en algunos países emergentes", añadió la ministra.
La situación es alarmante ahora, cuando 2.000 millones de personas no tienen acceso a fuentes de energía modernas, dijo Wieczorerck-Zeul. La evolución demográfica "nos obliga a actuar ya", completó Gabriel, ante las previsiones de crecimiento de la población mundial a 9.000 millones de personas, hasta mediados del presente siglo.
Ambos ministros abundaron en la necesidad imperiosa de avanzar hacia una "seguridad energética", para garantizar el "acceso pacífico a las fuentes de energía".
El objetivo de la conferencia, con abultada asistencia de ministros del sector de los países árabes, es marcar las vías para la financiación y regulación de las iniciativas privadas en el ámbito de las renovables.
En los paneles de intervención de los distintos delegados se puso en evidencia hasta qué punto son reales los desequilibrios entre los países participantes, tanto los 27 miembros de la UE como los invitados del Este y los africanos.
Mientras el ministro de Electricidad y Energía egipcio, Hassan Ahmed Younes, afirmaba que en su país el 99 por ciento de la población tiene acceso a la energía, el vice-ministro de Energía de Armenia, Areg Gastyan, apremiaba a la inversión exterior.
El suministro energético de Armenia depende casi del exterior, con la única excepción del consumo eléctrico, dijo Gastyan. Su país está "lógicamente muy interesado" en la implantación de las renovables, pero para eso necesita también de la ayuda exterior.
La apuesta por las renovables, clave del suministro futuro, es extensible a los países árabes, afirmó el ministro sirio de electricidad, Ahmed Jaled Al Ali. Se estima que en su país el consumo eléctrico aumentará anualmente un 7 por ciento, hasta 2020, y actualmente apenas un 5 por ciento procede de esas fuentes -frente al 61 por ciento del petróleo y el 32 del gas-.
A la conferencia de hoy, seguirá la que asimismo la presidencia alemana ha organizado para mañana y hasta el sábado, con título casi idéntico -"Eficiencia Energética. Dando forma al mundo del mañana", pero a escala ministerial entre los miembros de la UE y del G-8. EFECOM
gc/jcb/pam
Relacionados
- Berlín endurece reglas para compra-venta emisiones y apuesta por carbón
- Economía/Empresas.- Air Berlin elevó un 11,7% el número de pasajeros en el primer trimestre, hasta 4,1 millones
- Lufthansa cancela siete vuelos por la huelga de personal de cabina en Berlín
- Lufthansa cancela tres vuelos por la huelga de personal de cabina en Berlín
- ITB Berlin llega a Asia