MADRID (Reuters) - El volumen de los créditos dudosos en España aumentó en unos 2.955 millones de euros de euros en enero hasta los 96.260 millones de euros y la mora del conjunto del sistema financiero subió al 5,3 por ciento desde el 5,079 por ciento de diciembre, según los datos provisionales publicados el jueves por el Banco de España.
Según el registro del banco emisor, se trata del ratio de morosidad más alto desde mayo de 1996.
En enero, el aumento de la morosidad se vio acompañada de una caída del volumen total de créditos de las entidades financieras (sin tener en cuenta los establecimientos financieros), de 19.723 millones de euros a 1,773 billones en enero desde 1,793 en diciembre.
En los bancos, los créditos dudosos crecieron en enero en unos 769 millones de euros hasta 40.820 millones de euros, y la tasa de mora subió al 5,187 por ciento desde el 5,017 por ciento de diciembre.
El incremento de la morosidad en los bancos coincidió con una caída del volumen crediticio en enero de 11.424 millones de euros.
En las cajas de ahorro, la morosidad subió en enero en 2.118 millones de euros a 46.652 millones de euros y la tasa de morosidad subió al 5,341 desde el 5,051 por ciento de diciembre también en un entorno de caída del volumen crediticio.
Asimismo, en las cooperativas (cajas rurales) el saldo de créditos dudosos aumentó en unos 198 millones de euros a 3.833 millones de euros, con una tasa de mora del 3,97 por ciento desde el 3,76 por ciento de diciembre.
El Banco de España publicó también los datos de los establecimientos de crédito y emisoras de tarjetas, cuyos créditos dudosos bajaron en 129 millones de euros a 4.406 millones de euros y la tasa de morosidad se mantuvo en el 10,21 por ciento.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- El PP reclama que Banca Cívica "se abra" a Caja de Avila y que ésta tenga "el peso" que merece
- Economía/Finanzas.- El PP reclama que Banca Cívica "se abra" a Caja de Ávila y que ésta tenga "el peso" que merece
- Bernanke defenderá el papel de la Reserva Federal como supervisora de la pequeña banca
- El mercado potencial de banca privada en Andalucía cae un 23%, hasta los 31.023 millones de euros, según Banif
- El BNG reclama un salario social para parados sin prestación y una banca pública gallega que inyecte liquidez