Empresas y finanzas

Los pilotos dan plantón a Iberia y tildan de "remota" una línea de bajo coste

  • Mandan una carta a su colectivo acusando a la dirección de "calentar el ambiente"

La dirección de Iberia no va a tener fácil convencer al colectivo de pilotos de la creación de una nueva low cost para vuelos de corto y medio radio. Y es que las negociaciones empiezan con mal pie. La semana pasada estaba prevista una reunión entre el Sepla y representantes de la aerolínea.

Los primeros dieron plantón y no asistieron al encuentro, tras un encontronazo anterior con la dirección operativa de Iberia (IBLA.MC), que acusó al colectivo de pilotos, en presencia del presidente y consejero delegado, de que ningún segundo (copiloto) participará en la low cost "para no contaminarla".

Antes de este plantón, la sección sindical de Sepla-Iberia ya había mandado el 8 de marzo una circular a sus socios. En el escrito, al que ha tenido acceso elEconomista, el sindicato se muestra molesto con la dirección, que sólo se ha centrado en la fusión en los últimos meses, y asegura que "la posibilidad de crear una aerolínea es muy remota, ya que todavía no hemos conseguido ver ninguna cifra o propuesta seria".

Puntos estratégicos

Creen que la intención de la compañía es calentar el ambiente y recuerdan su intención de defender un convenio firmado hace menos de un año. Sepla también recalca que son los más productivos de Europa en corto y medio radio.

Los pilotos han puesto más de una docena de puntos sobre la mesa en la negociación. Entre ellos destacan dos estratégicos. Que los vuelos de la nueva low cost sean para abrir nuevos destinos y líneas en las que Iberia esté compitiendo con easyJet y Ryanair. Y que cuando el yield (ingreso por asiento) de esos vuelos alcance el de Iberia, las rutas se devuelvan a la matriz.

La dirección de Iberia necesitaría el visto bueno de los pilotos para poder crear la nueva aerolínea, ya que el último convenio firmado con el Sepla establece en su Anexo 14 que los pilotos de Iberia deben operar todos los vuelos de largo radio que se produzcan en Barajas y los que alimentan a estas rutas transoceánicas, que son los domésticos y europeos que se pretenden traspasar a la nueva low cost.

Precipitación

Al Sepla también le llama la atención que desde octubre hasta días antes de los resultados del 25 de febrero, la dirección no tuvo contacto con ellos para crear la nueva low cost. La precipitación parece más evidente si se chequea la última memoria anual, firmada por el auditor el mismo día de la presentación de resultados.

Mientras que la dirección insistía ese día en la creación de la low cost, adelantándola al 1 de noviembre, en la memoria no se hace referencia explícita a la creación de una aerolínea, sino a la necesidad de que Iberia se apoye en "compañías del grupo y/o asociadas para operar el corto y medio radio de forma competitiva en el futuro".

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carmen
A Favor
En Contra

¿Qué más dá la autorización con los pilotos?. Se crea, por razones de urgencia e interés nacional, un Real Decreto Ley (como el de los controladores) y se machaca cualquier acuerdo anterior. Pepiño tú sí que sabes.

Puntuación -13
#1
Hurl
A Favor
En Contra

Pero en Vueling no tienen un 45% de cuota? Pues se llega a un acuerdo para que Vueling 'alimente' a los vuelos de largo recorrido y ya está.

Puntuación -1
#2
Ernesto
A Favor
En Contra

Lo que hay que hacer en España es que el estado en vez de subvencionar y dar créditos a unos sectores de la economía y a otros no, dé el dinero directamente a las empresas que demuestren ser competitivas y ese dinero sea obligado por parte de las empresas a que vaya a parar en un 75% como mínimo a los trabajadores de la empresa, comprometiéndose dichas empresas a mantener su plantilla.

De esta forma los trabajadores al tener más dinero podrían pagar sus deudas, gastar más y si ahorran algo esto iría a parar al sistema financiero.

Hacer que el organismo de defensa de la competencia sea verdaderamente eficaz, pues por ejemplo no se puede poner una multa por prácticas monopolísticas a Repsol YPF después de varios años y que esta sea del 0"™2% de su facturación anual, (que esto lo gana en un día) sino por ejemplo el 20% de su facturación anual. Por ejemplo en el caso de Endesa en Cataluña el organismo de defensa de la competencia debe actuar este mismo año, y si en Gerona se perdieron más de 100 millones de euros por sus fallos debiera este mismo año pagar una multa de 100 millones de euros como mínimo.

Se debería crear un banco público que fuera gestionado en un 50% por el estado y el otro 50% por los empresarios, estando la grande, pequeña y mediana empresa representada en dicho banco según su participación en el P.I.B. de la nación, y ese banco sería el que trataría directamente con empresas y particulares.

Se tendría que crear una comisión representada en un 50% por el estado y el otro 50% por los empresarios para que escogiera proyectos presentados por particulares y empresas, que sean proyectos de creación de empresas alta tecnología cuyos empleados cobren altos sueldos siendo viables dichas empresas. La banca obligatoriamente financiaría hasta el 100% de dichos proyectos a un interés no superior en un 1% al interés oficial del B.C.E. , pudiendo estar dichas empresas los 3 primeros años pagando únicamente los intereses para ser viables.

Hay que tener en cuenta que esta es una crisis de demanda, pues la gente no tiene dinero, (tiene deudas) y por eso no compra, no consume.

Los "inteligentes" y "expertos" "especialistas económicos" van por otra dirección. ¿Qué quieren acabar con la crisis bajando sueldos? Así no se ha acabado con ninguna crisis, puesto que el trabajador es por otra parte más del 80% del consumo interno de un país, y si el trabajador no consume en una crisis de demanda como la actual las empresas terminan cerrando.

De la gran depresión entre otras cosas se salió porque los trabajadores vieron aumentado su salario y se creó un estado del bienestar, de ninguna crisis se salió bajando sueldos, sino todo lo contrario subiéndolos.

La economía la conforman las empresas, trabajadores, el estado y el sector financiero entre otros, es como una rueda en la cual ninguna parte es menos importante que la otra. Y si una parte se rompe (como están todas interrelacionadas) la rueda para de rodar.

El sector financiero no es la economía en sí misma, sino que es una parte de ella y la rueda no se ha roto por el sector financiero, sino por los trabajadores que deben dinero y no pueden pagarlo. ¿Quién debe la mayoría de los créditos concedidos?

Ni plan "A", "E", o "I", ni "economía sostenible" ni "Bajada de impuestos", nada de eso arreglará la economía de más del 80% de los consumidores.

¿Quién sino los trabajadores forman la mayoría de los consumidores del país? Y esto ocurre prácticamente en todos los países del mundo.

Ahora que venga algún listillo y diga que este comentario es muy largo y no escriba "novelas", y los de El Economista pueden ponerme los negativos que quieran.

Puntuación 6
#3
Joa
A Favor
En Contra

Como respuesta al comentario nº 1: ¡Viva la dictadura!!

Como comentario a la noticia:

Si tienen a Vueling que es una Low Cost y que es propiedad de Iberia en un 45% ¿Porqué andar haciendo inventos? ¿Qué hacemos, abrimos una nueva y cerramos Vueling? ¿No será que lo que de verdad persiguen es poderse cargar a un montón de empleados con el cuento de la Low Cost? Pues si de verdad quieren ahorrar lo lógico sería potenciar a Vueling.

Puntuación 1
#4
penn
A Favor
En Contra

vueling no puede crecer en madrid, gracias al convenio de los pilotos...

Puntuación 0
#5
Diego
A Favor
En Contra

lo cierto es que si tal y como afirman no va a haber una reduccion de plantilla en Iberia y que la nueva compañia va a tener nueva tripulacion con menor sueldo, no se harian a ellos mismos la competencia?

Por ejemplo:

Un vuelo de Iberia Alicante - Madrid, si no se reduce plantilla de Iberia y el unico objetivo es alimentar al largo recorrido este se seguiria operando pero tambien alimentaria este largo recorrido otra compañia low cost, de forma que haria competencia a la propia Iberia con la consiguiente reduccion del Ingreso por Pasajero.

La verdad es que no esta nada claro. Lo que no pueden hacer tampoco es dejar todos los A319, A320 y A321 en tierra porque eso si que es absolutamente inviable.

Puntuación -1
#6