Empresas y finanzas

El AVE cumple quince años: ya no es la 'rara avis' de Renfe

Hace veinticinco años, recorrer la Península Ibérica en tren era una auténtica odisea: los convoyes eran lentos e incómodos y los itinerarios se hacían interminables. En enero de 1985, el Ministerio de Transporte decidía cerrar más de 900 kilómetros de vía porque eran deficitarias.

Una docena de líneas y 132 estaciones decían adiós a muchos años de servicio. El tren había perdido todo su dinamismo y se debía buscar una solución para revitalizar el sector.

Un año después se pensó en un Plan de Transporte Ferroviario en el que se iban a invertir dos billones de las antiguas pesetas -12.000 millones de euros-. El gran objetivo era superar los 200 kilómetros por hora: el sueño de la alta velocidad comenzaba a forjarse.

Los primeros pasos de la alta velocidad

La década de los noventa comienza con el reto de mejorar la competitividad porque en el futuro el ferrocarril deberá ser liberalizado. Y el 21 de abril de 1992 se pone la primera piedra del transporte ferroviario del siglo XXI. A las 7:00 de la mañana salen dos trenes: uno de la estación de Santa Justa (Sevilla) y otro desde Atocha (Madrid). En menos de tres horas recorrieron 471 kilómetros. ¡Habían alcanzado la increíble velocidad de 250 kilómetros por hora! El AVE se convertía en ese momento en la especie protegida del ferrocarril.

Al principio se dudaba mucho de la rentabilidad de la línea, que ofrecía doce servicios diarios. Poco a poco, el cliente dio la razón a la alta velocidad ferroviaria y dejó de coger el avión.

Ahora Renfe ofrece a diario 130 trenes que emplean la línea Madrid-Sevilla y controla el 90 por ciento del mercado en detrimento de las aerolíneas. Hay horas en las que parece el Puente Aéreo. Entre las 6:30 y las 9:00 horas de la mañana, el AVE sale cada media hora y los sábados y domingos se superan los 30 trenes en ambos sentidos.

Su mayor éxito: ser puntual

Pero el mayor éxito del primer tren de alta velocidad español ha sido la puntualidad. Desde septiembre de 1994, con poco más de dos años de servicio, Renfe se comprometió a que sus trenes no se retrasaran por encima de los cinco minutos, reembolsando el dinero íntegro del billete a todos aquellos pasajeros que se vieran afectados por este motivo.

Según datos de la compañía, el compromiso de puntualidad se ha mantenido en unos índices muy altos. De cada mil trenes AVE que circulan, sólo tres llegan cinco minutos o más después de la hora prevista.

Ahora, quince años después de su estreno, la alta velocidad entre Madrid y Sevilla ha dejado de ser la rara avis de Renfe. Ya la han utilizado directamente más de 41 millones de pasajeros y 80 millones contando los diversos trayectos que circulan por esta línea.

Se amplía la cobertura geográfica

Al primer AVE le han salido varios primos hermanos que conformarán para el año 2020 toda una red de alta velocidad en España. El Ministerio de Fomento ha destinado 23.415 millones de euros para el Plan Estratégico del Adif 2006-2010, el gestor de las infraestructuras ferroviarias.

De esa cantidad, más de la mitad del dinero -18.797 millones de euros- será destinada para la red de altas prestaciones, que alcanzará los 2.200 kilómetros de vía.

Parte de estas infraestructuras estarán listas antes de que termine el año, como ha prometido Magdalena Álvarez, la ministra de Fomento. La primera de ellas que estará a pleno funcionamiento será la línea de alta velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona. Sólo faltará un tramo hacia la frontera francesa.

El segundo recorrido que se prevé inaugurar antes de que acabe el ejercicio es el Madrid-Segovia-Valladolid: un total de 211 kilómetros que conectarán la alta velocidad en el futuro al Norte de España. La tercera ruta que será una realidad unirá Málaga con Antequera, aunque el nuevo tramo que la conectará con Córdoba no verá la luz este año.

Con todas estas infraestructuras acabadas, el año 2008 se estrenará con una alta velocidad capaz de ofrecer un servicio directo a más de 15 millones de personas y a 17 capitales de provincia de España.

Y ahora, a por el Puente Aéreo

El Ministerio de Fomento tendrá uno de los mejores regalos para celebrar el decimoquinto aniversario del AVE Madrid-Sevilla. Magdalena Álvarez ha anunciado que para el próximo 7 de mayo la línea de alta velocidad entre Madrid-Zaragoza y Tarragona alcanzará los 300 kilómetros por hora.

Será el primer aviso serio para el Puente Aéreo que une la capital de España con la Ciudad Condal. Cuando toda la línea esté en pleno funcionamiento, el tren podrá ofrecer tiempos de dos horas y media e incluso inferiores. Iberia y Spanair tiemblan porque ya saben que comenzarán a perder cuota de mercado y podrán quedarse sin un tercio de sus clientes. ¿Quién se hubiera creído esto en el año 1992? Nadie.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky