Empresas y finanzas

Las cooperativas pactan para subir los precios del aceite

Las cooperativas y almazaras andaluzas han encontrado la mejor fórmula para defenderse de las fluctuaciones de los precios y la concentración comercial. Se trata de una fórmula ya antigua que consiste en la puesta en marcha de un mecanismo de adquisición y almacenamiento de aceite de oliva, acordado y financiado de forma privada, para situaciones excepcionales de crisis de precios.

Al retener el producto se provoca una subida de los precios. Las cooperativas lo intentaron ya hace diez años creando la Compañía Española de Comercialización de Aceite (Cecasa), pero el Tribunal de Defensa de la Competencia lo prohibió considerando que era un cártel.

Ahora, la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca), ha logrado una sentencia favorable del Tribunal Supremo y pretende rescatar la sociedad para conseguir estabilizar el precio en tiempos de inestabilidad, como el actual. De hecho, el precio del aceite se encuentra en 2,08 euros por kilo y según los expertos, debería oscilar entre los 2,20 y los 2,40 para que fuese rentable.

Viejos proyectos

El director general de Fecasa, Rafael Sánchez, ha explicado a elEconomista que "se ha convocado una junta extraordinaria para la primera semana de mayo con intención de abordar nuevas fórmulas de financiación para el proyecto, ya que debido al veto de Competencia, se devolvió cerca del 90% de los algo más de cuatro millones del capital de Cecasa".

Pero no ha sido una batalla sencilla. En 2000, la Federación de Cooperativas decidió la puesta en marcha de Cecasa ante la necesidad de asegurarse unos precios dignos para los productores, aunque poco les duró su alegría. Dos años después, el Tribunal de la Competencia declaraba ilegal la actividad de esta sociedad al considerar que se estaba impidiendo la libre actividad del mercado. Tras recurrir el fallo ante la Audiencia Nacional, que tampoco les dio la razón, los productores aceiteros decidieron pedir la intervención del Supremo, previo paso por Luxemburgo, y ahora, ocho años después, les han dado la razón.

Cecasa se creó en abril de 2000 con un capital de 732 millones de pesetas (4,3 millones de euros), desembolsado en un 68% por cooperativas y almazaras, mientras que el resto correspondió a una docena de entidades financieras, entre las que estaban cajas de ahorros y rurales de Andalucía, Banesto y Caja Duero. Unas 250 cooperativas y almazaras de las comunidades de Andalucía, Extremadura y Castilla- La Mancha, principalmente, se unieron bajo el paraguas de Cecasa, llegando a representar el 60% de la producción nacional de aceite. La idea ahora es conseguir exactamente lo mismo.

Autorización comunitaria

Pese al veto hace años de las autoridades de Competencia, ésta no es, sin embargo, la primera vez que se produce un almacenamiento del aceite para subir los precios. De hecho, el año pasado y tras una caída superior al 30%, la Comisión Europea decidió autorizar las ayudas a los productores para el almacenamiento privado durante un periodo de seis meses y una cantidadmáxima de 110.000 toneladas.

La medida se tomó, pese a varios meses de reticencias por parte de los responsables de Agricultura, tras una petición insistente por parte de España y Grecia tras "una significativa y prolongada caída de los precios". La situación vuelve a repetirse.

comentariosicon-menu51WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 50

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Juan
A Favor
En Contra

En los tiempos de crisis que corren lo mejor de todo es subir los precios, ese es el lema español y así nos va.

Si suben los precios lo único que conseguirán es que baje el consumo de aceite de oliva y por tanto aumentara el paro en el sector olivarero.

Puntuación 22
#1
victor
A Favor
En Contra

¡ Hay juanillo ! : NPI

Puntuación -10
#2
consumer
A Favor
En Contra

Es evidente que ellos mismos hundirán su negocio, ya que obligan a las cadenas de distribución a comprar en Portugal y Marruecos, pues en estos tiempos el consumidor exige precios más bajos. Se beberán su aceite.

Puntuación 26
#3
odensiano
A Favor
En Contra

Desde un pensamiento de vista liberal, intervenir en los precios de un producto siempre es un error a no se que se acometa desde el objetivo de conseguir un fin social para el país.

El problema del sector aceitero es que gran parte de la oferta esta en manos de muy pocos, por lo que pueden hacer y deshacer en el mercado a su antojo. ¿Intervenir en el mercado regulando precios y quitando ese poder a esos "pocos" o dejar al mercado que actue libremente según la ley de la oferta y la demanda ? C'est la question"¦

Puntuación 10
#4
MEJORES DEPOSITOS
A Favor
En Contra

pues que pacten, al final lo que conseguiran es mas casos como el de Mercadona que trae el aceite de Portugal. MIra que subir el precio con la que esta cayendo.

--

clic sobre mi nombre para ver los mejores depositos bancarios del momento

Puntuación 5
#5
andalusi
A Favor
En Contra

En Marruecos,país productor de aceite, cuesta 60 dirham un litro, es decir,casi 6 €, el salario diario es de 50 dirham como mucho, es decir, todo el día currando para un litro de aceite,y es más caro que en cualquier super de la UE, así que poco van a exportar.

Puntuación 0
#6
sergio
A Favor
En Contra

soy olivarero.Les voy a decir que si me cuesta el dinero ir a trabajar no voy igual que vosotros.no se trata de subir los precios por subirlos. Pensad que hariais vosotros.

Puntuación 13
#7
Lo de siempre
A Favor
En Contra

Fantástica medida para combatir la crisis, si señor, sobre todo la vuestra. Lo próximo en subir será el pan, luego la leche..... en fín, lo de siempre.

Puntuación 9
#8
ancarnu
A Favor
En Contra

Y todo ello exigiendo además subvenciones públicas.

Puntuación 18
#9
supermercado
A Favor
En Contra

Una cosa es el precio del aceite en un super maroquí, y otra a que precio lo exportan. Si el precio de España para el productor debería ser 3 euros el kio, en Marruecos exportan a 1 euro el kilo. Está claro lo que va a pasar. Si no bajais los precio os hudireis vosotros mismos.

Puntuación 2
#10
Karl
A Favor
En Contra

Pues yo estoy con los olivareros por esta vez, cuando no tengamos olivos en España, ketchup y un ladrilo, ketchup y un ladrillo.

Los consumidores debemos ser conscientes de lo que compramos y donde se produce y sus consecuencias, comprar comprar 5 cts. mas barato .

Puntuación 4
#11
jesuscs
A Favor
En Contra

No seais simplistas y demagogos, en 2009 se vendio por debajo de coste. Con la perspectiva tambien del fin de las subvenciones de la UE en 2013 o sube el precio o en España se dejará de producir aceite, asi de simple. Pero vamos, que si la mano de obra costara igual que en marruecos se podria bajar el precio.. pero eso no es asi...

Puntuación 6
#12
trabajar!!!
A Favor
En Contra

Está claro que estamos en el proceso de ser un país totalmente de improductivos, repleto de parados y de vividores que solo quieren los 400 euros y funcionarios que esperan su paga extra de 500 euros. Así no vamos a ningún lado. Hace falta gente con empuje, que me temo no está en el PSOE.

Puntuación 12
#13
odensiano
A Favor
En Contra

No soy ni me las quiero dar de entendido, pero de mercado del aceite es inferior a su coste, será no porque el precio sea bajo, sino porque hay un problema en la estructura de costes y en la productividad de estos.

Puntuación -4
#14
Edaurdo
A Favor
En Contra

al 8. Con los tiempos que corren comprar aceite de girasol

Puntuación 4
#15
ionesco
A Favor
En Contra

Los empresarios del sector olivarero son los auténticos culpables de la crisis del sector, hace años no tenía posibilidad de comprar aceite para poder exportar, porque toda la producción del aceite de oliva virgen la vendían en el árbol a los italianos que llegaban a España, compraban y mezclaban con sus propios aceites, y lo envasaban como italiano, y tenían en el Reino Unido todo el mercado copado para ellos, los españoles sólo sabemos lamentarnos y vivir como ricos sin serlos.

Puntuación 11
#16
jj
A Favor
En Contra

Y al agricultor que le den por xxxx, ya lo credo, y las grandes distribuidoras que manejan los precios a su antojo entre 4 amiguetes, dejadlas que tiren los precios hasta el infierno.

Para que os entereis España es el primer productor de aceite mundial y producimos a precios más baratos que italia (2º productor).

Puntuación 9
#17
jobal
A Favor
En Contra

Hasta hace bien poco, han pagado las aceitunas al precio que han querido. Ahora que ya no hay aceitunas vamos a subir los precios y el Tribunal Supremo lo encuentra de los más fetén.

Alguien se va a forrar a cunta de los agricutores.

Puntuación 7
#18
ALEMAN
A Favor
En Contra

En Europa prohibido

Puntuación -2
#19
...
A Favor
En Contra

Pues a falta de aceite de oliva, buena es la de girasol o la mantequilla. ellos se lo pierden! yo no pagaré ni un céntimo más!

Puntuación 0
#20
inout
A Favor
En Contra

El gran problema actual del olivar es el sistema de cultivo y recogida. Hace un par de días SOS se ha deshecho de sus activos en el cultivo intensivo, vendiendolos a SOVENA. Esta empresa tiene en la actualidad 10600 hectareas de cultivo intensivo q abarata muy mucho el producto final. Es la q abastece a Mercadona.

En Jaén, aunque a evolucionado bastante la recogida, sigue implantado el sistema tradicional de cultivo y esto encarece mucho el producto final.

Esta medida puede q mejore algo los precios, pero no sera por mucho tiempo. Al final se impondra el modelo de cultivo intensivo y todo lo demás sobrara.

Este último año, se ha llegado a pagar el kilo de aceite a 1.60€ y los olivareros de Jaén no han ganado ni para cubrir gastos.

Este año el aceite subira porque no se ha podido recoger ni el 20% de la cosecha pero el olivar de Jaén tiene los días contados.

Puntuación 5
#21
victor
A Favor
En Contra

Mucho liberal de pacotilla con puesto de funcionario de cuota o concesión administrativa. Solo vosotros tiene derecho a vivir y que trabajen otros .Sois señores feudales sin titulo noviliario y garrapatas carroñerzas.Que pena me dias ,ni un minimo de sensibilidad colectiva.

Puntuación 0
#22
consumidor
A Favor
En Contra

si el aceite de marruecos o de portugal es mas barato, adios al olivar español. El ciudadano no mira la etiqueta de detras para ver de donde viene el aceite que compra, solo mira la de delante donde viene el precio.

Puntuación 9
#23
javier
A Favor
En Contra

Victor, si no te gusta la ley de de libre mercado, vete a cuba, te haces amigo de Fidel castro y le conveces y vendes el aceite a 50 euros el litro si quieres"¦

Puntuación -1
#24
VICTORIA
A Favor
En Contra

Para Juan: y consideras que bajando los precios habrá trabajo en este sector? De verdad que crees que los pobres agricultores seguiran cultivando!!!!

No sería mejor pagar un precio justo y tener un aceite de cualidad, que permitiera al agricultor sobrevivir y seguir contratando a temporeros???

Deberías de razonar un poco tu respuesta, la cual cosidero muy poco acertada!

Puntuación 4
#25