Madrid, 16 abr (EFECOM).- El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, recordó hoy que la norma que limita los derechos políticos de una empresa extranjera con capital público, caso en el que se encuentra Enel, ha sido denunciada por la Comisión Europea (CE) ante el Tribunal de Luxemburgo.
Solbes, que participó en la Conferencia Internacional sobre Europa y América, añadió que, desde la entrada en vigor de esta norma, durante el Gobierno del PP, el Consejo de Ministros siempre ha autorizado a las compañías afectadas a ejercer derechos políticos por encima del 3 por ciento.
El titular de Economía explicó que el Ejecutivo cuenta con dos opciones cuando tenga que pronunciarse sobre los derechos políticos de Enel en Endesa: aplicar la legislación española, con lo que "seremos criticados por la CE", o ceñirse a la normativa comunitaria. "No sé cual aplicaremos", dijo.
Solbes indicó que, de acuerdo con las leyes europeas, "no hace falta" que el Gobierno se pronuncie sobre los derechos políticos de Enel, aunque reconoció que, hasta ahora, sí lo ha hecho previo informe de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).
El ministro de Economía recordó que, según las leyes europeas, "la propiedad de la empresas, que sean públicas o privadas, no influye para nada" excepto si existen ayudas estatales.
"Si queremos ser comunitarios, deberíamos decir que nos parece coherente que una empresa europea, aunque sea pública, pueda comprar una empresa española", recalcó.
Sobre la decisión de Bruselas de llevar a España ante el Tribunal de Luxemburgo por las condiciones impuestas a la opa de E.ON, Solbes reiteró que, a juicio del Gobierno, la normativa europea permite a los países miembros introducir algunas restricciones para garantizar el suministro energético.
El titular de Economía reconoció que la normativa española plantea "algunas dificultades" cuando una empresa quiere lanzar una opa sobre el cien por cien del capital, pero supedita su éxito a superar el 50 por ciento.
Según Solbes, el problema consiste en que el autor de la opa no puede comprar acciones durante la tramitación de la oferta, pero sí pueden hacerlo otras empresas con el límite del 24,9 por ciento, que se convertirá en breve en el 29,9 por ciento.
De esta forma, añadió, si dos empresas compran un 24,9 por ciento cada una, el autor de la opa tiene "prácticamente imposible" superar el 50 por ciento.
Solbes dijo que la pugna por Endesa "se ha politizado mucho" y recalcó que España es "posiblemente después del Reino Unido" el país comunitario con el mercado energético más abierto.
A pesar de este hecho, señaló, España "aparece como un país tremendamente protector, cosa que no responde a la realidad". EFECOM
sgb-mam/jla