Empresas y finanzas

Viviendas en alquiler representan el 14,9% del total en Madrid

Madrid, 16 abr (EFECOM).- Las viviendas en régimen de alquiler en Madrid representan el 14,9 por ciento del total a datos del primer trimestre de 2007, según detalla el último Boletín Trimestral del Observatorio Municipal de la Vivienda.

Este porcentaje ha sufrido una disminución del 28 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

La dificultad de muchos colectivos, como los jóvenes, a la hora de encontrar una vivienda ha orientado la política del Gobierno local hacia el alquiler, que se ha convertido en los últimos tiempos en un tema prioritario, ya que hoy en día no se entiende como una opción real de forma mayoritaria.

El 12,9 por ciento del parque inmobiliario madrileño está vacío, hecho que, según la concejala del Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructura del Ayuntamiento de Madrid, Pilar Martínez, se debe a la inseguridad que crea la Ley de Arrendamientos Urbanos.

Por este motivo, señaló, se creó la Agencia Municipal de Alquiler, a través de la cual 4.285 viviendas vacías han sido ofrecidas en régimen de alquiler y han alojado a unos 10.000 jóvenes en la capital.

Durante la jornada "Las políticas de vivienda en alquiler en las grandes ciudades europeas", organizada por el Observatorio Municipal de la Vivienda y celebrada hoy en Madrid, Martínez explicó que las subvenciones para reforma y la construcción de vivienda pública en alquiler son prioritarias.

Por ello, añadió, el Ayuntamiento se ha fijado como objetivo para el presente mandato la entrega de 3.508 casas de protección oficial.

Sin embargo, la política de vivienda de Madrid tiene mucho camino por andar y debe prestar atención a otras grandes ciudades europeas como Londres, Viena o París, en las que la división entre propiedad y alquiler, público y privado está menos acentuada.

De las capitales de la Unión Europea de los 15, Madrid es la que menos vivienda en alquiler tiene, seguida de Atenas, lo que repercute en los modos de vida, de forma que los madrileños se emancipan cuatro años más tarde que los parisinos y cinco más que los londinenses, indicó el profesor de la Universidad Complutense, Jesús Leal.

En Londres, el 40 por ciento de las viviendas en Londres son alquileres, explica la profesora de la Universidad de Westminster de Londres, Judith Allen.

La ciudad se encuentra dividida entre el este, donde predominan las casas de alquiler público, y el oeste, donde sobresalen las de arrendamiento privado.

Explicó que Londres cuenta con una gran representación de las clases más ricas y de las más pobres, pero que son las clases medias las que menos posibilidades tienen frente a la vivienda.

Por ello, el Ayuntamiento londinense fomentará que el 50 por ciento de la nueva vivienda sea pública en las grandes áreas, de las que el 70 por ciento irán destinadas al alquiler, mientras que el otro 30 por ciento será vivienda intermedia, es decir, para los grupos sociales de renta media.

Viena, por su parte, tiene con un porcentaje de viviendas en alquiler que representa el 77 por ciento del total, de los que el 29 por ciento son arrendamientos privados, el 27 por ciento son públicos y el 21 por ciento son sociales (para las clases más desfavorecidas), frente al 20 por ciento que son ocupados por sus propietarios.

El catedrático de la Universidad de Viena, Walter Matznetter, explicó que el sector del alquiler público en esta ciudad es fuerte y compite con el mercado privado que debe demostrar que es igual de competitivo o, incluso, más.

En otra de las grandes capitales europeas, París, el 50 por ciento de sus viviendas tienen inquilino, que obtuvieron la casa en concurso público (el 26 por ciento) o de forma privada (25 por ciento).

El 44 por ciento restante son ocupadas por sus propietarios, explica el director de estudios de la Asociación Nacional de Información para Alojamiento (ANIL, en sus siglas en inglés), Jean Bosvieux.

El objetivo de la política de vivienda en Francia es que todo el mundo pueda llevar a cabo su deseo de comprar o alquilar, pero ante todo se favorece la adquisición de vivienda pública en alquiler, dijo. EFECOM

mvm/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky