
La venta del arroz de SOS ha empezado a cocer. El fondo de capital riesgo Ibersuizas confirmó ayer el lanzamiento de su oferta por la compañía, tal y como adelantó elEconomista. Pero no lo hará sólo. Irá de la mano de la familia Sos, fundadora y propietaria de la marca hasta el año 1992, cuando se traspasó a los hermanos Jesús y Jaime Salazar.
Ibersuizas realizará esta inversión a través de su último fondo, suscrito en 2006, Ibersuizas Capital Fund II, uno de los vehículos de inversión que tiene disponibles más de 330 millones de euros y con el que se han completado inversiones en Angulas Aguinaga (La Gula del Norte), Festa (cadena de moda femenina) y Laboratorios Indas (productos sanitarios), entre otras.
La operación se articularía como un MBO (management buy out) debido a la participación de parte de los directivos, como Eduardo Sos, actual director de compras.
Vehículo de inversión
Desde la firma de capital riesgo declinaron ayer ofrecer detalles de la oferta, aunque descartaron la participación de los hermanos Salazar en el vehículo por el que se va a instrumentalizar la misma. No obstante, hay que tener en cuenta que los ex ejecutivos de SOS están presentes en el capital de Inversiones Ibersuizas y que éste es un fondo gestionado por el equipo de dicha sociedad.
La firma intenta desvincularse, entre otras cosas, porque sería muy complicado que el grupo SOS aceptara venderles el arroz si su ex presidente, al que ha llevado ante la Audiencia Nacional por un presunto desvío de fondos, tuviera algo que ver con la oferta. En cualquier caso, y al margen de la presencia de los Salazar, Ibersuizas lo va a tener al final muy complicado si Ebro, líder mundial del arroz, decide pujar fuerte.
El pasado lunes la empresa presidida por Antonio Hernández Calleja acordó la venta de Puleva al grupo francés Lactalis por 630 millones de euros, con lo que cuenta con liquidez más que suficiente. Al margen de Ibersuizas y Ebro, también compiten por el arroz de SOS las compañías italianas Riso Gallo y Scotti, la australiana Sunrice y las brasileñas Camil y Tio Joao. El precio de la operación se situará entre 150 millones y 200 millones de euros, lo que supone alrededor de 12 veces el EBITDA (resultado bruto operativo) de este negocio.
Mientras la venta se culmina, SOS está a punto de cerrar por otro lado un acuerdo con la banca para volver a aplazar hasta el 31 de mayo el pago de su deuda, que supera los 1.400 millones de euros. Se trata de un stand still, un compromiso de espera mientras que se negocia un acuerdo de refinanciación. El anterior aplazamiento concluye el 15 de febrero.