Madrid, 24 may (EFECOM).- La Sociedad Pública del Alquiler (SPA) ha intermediado hasta ahora 1.208 contratos de alquiler y prevé alcanzar 5.500 al cierre de 2006, indicó hoy su presidente, Javier Rodríguez Mañas.
En su comparecencia en la Comisión de Fomento y Vivienda del Congreso de los Diputados, Rodríguez Mañas dijo, asimismo, que el precio medio de alquiler en los contratos intermediados por la sociedad es un 19,2% inferior al de mercado libre, e incluso un 43% en alguna comunidad autónoma.
No obstante, según todos los grupos parlamentarios, a excepción del socialista, el número de los contratos cerrados por la sociedad no justifica su existencia y calificaron de "desastre político y económico" y un "fracaso" este servicio público de ámbito estatal, innecesario en su opinión porque las comunidades autónomas cuentan con agencias que se dedican a lo mismo.
El presidente de la SPA defendió a la sociedad y señaló que su objetivo primordial es precisamente colaborar con las comunidades autónomas, así como los ayuntamientos y entidades privadas para fomentar la calidad de la vivienda en alquiler.
Explicó que la sociedad no hace ninguna gestión inmobiliaria directa, labor de la que se encargan las entidades privadas -agencias inmobiliarias- con las que colabora y no se puede hablar de despilfarro, ya que sólo tiene 22 empleados y su sede no supera los 300 metros cuadrados.
El objetivo de la sociedad, que empezó su actividad en octubre de 2005, es poner en el mercado de alquiler 25.000 viviendas en los próximos cuatro años.
De la renta que pagan los inquilinos de pisos intermediados por la sociedad, el 20% se destina a la financiación de la entidad pública, mientras que el 80% restante lo cobra el propietario del inmueble.
Desde su puesta en marcha, a la SPA se han dirigido 22.000 demandantes y 7.000 propietarios se han interesado por poner en el mercado de alquiler su vivienda a través de esta sociedad pública.
La mitad de la demanda de la vivienda en alquiler procede de Madrid, con 12.000 ciudadanos frente a 2.298 propietarios, seguida de Valencia, que aglutina un 14% de todos los demandantes, precisamente dos comunidades autónomas cuyos gobiernos muestran poco interés por la vivienda de alquiler, a juicio de Rodríguez Mañas.
Por detrás de Madrid y Valencia se sitúan Canarias, Andalucía y Cataluña, con más de un 7% de los demandantes, seguidas de Cantabria y Asturias, comunidades con un 2% de la cuota de la demanda cada una.
Rodríguez Mañas aseguró que la SPA ha firmado convenios para el fomento y el impulso del mercado de alquiler de vivienda con diez comunidades autónomas, además de varios ayuntamientos. EFECOM
kot/jj