Ginebra, 12 abr (EFECOM).- Los mayores riesgos de los mercados financieros e inmobiliarios en 2007 aumentarán las incertidumbres y podrían anticipar un menor crecimiento económico y comercial para el próximo año, informó hoy la Organización Mundial del Comercio (OMC).
"Las incertidumbres que tenemos por delante son una advertencia para que no perdamos de vista que es necesario seguir adelante con las reformas de la economía mundial", advirtió el director general de la OMC, Pascal Lamy, al presentar las perspectivas del comercio mundial para 2007.
Los economistas de la OMC advierten en ese documento de que los riesgos para los mercados financieros e inmobiliarios, unidos a mayores desequilibrios en el comercio de bienes y servicios este año, aumentarán las perspectivas de un crecimiento económico y comercial débil para 2008.
"Los mayores riesgos están en los mercados financieros, en el descenso espectacular de los mercados de propiedades inmobiliarias y en la existencia continuada de los desequilibrios por cuenta corriente", agregan.
Precisan que "la búsqueda de inversiones en altos intereses ha llevado a una rápida expansión de los instrumentos financieros" como los fondos de inversión libre (hedge funds) o los "carry trade" (préstamos de dinero en una divisa sujeta a un bajo tipo de interés para inversiones en países que ofrecen mayor rentabilidad y cuyos retornos están denominados en otra moneda, como el euro o el dólar).
Junto a esos riesgos incluyen "una corrección mayor de la esperada en los precios de las propiedades de mayor nivel, un repunte de la inflación y de otras percepciones que podrían llevar a un mayor aumento de los tipos de interés".
Para los expertos de la OMC, un alza de los tipos de interés podría inducir a una corrección de los mercados de acciones y obligaciones y a rebajar los niveles de las previsiones de inversiones y de consumo privado.
Asimismo indican que los pronósticos de que la economía global crecerá este año en torno al 3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), harán que el crecimiento de mercancías aumente dos puntos menos que en 2006, hasta situarse en el 6 por ciento.
Los expertos de la OMC, con sede en Ginebra, destacaron que la economía y el comercio global crecieron "con vigor" en 2006, especialmente el comercio que tuvo una expansión del 8 por ciento, la segunda más importante desde 2000. La economía global creció una media del 3,7 por ciento.
Durante 2006 el valor de las exportaciones mundiales de mercancías aumentó el 15 por ciento, hasta situarse en 11.760 billones de dólares, y el de los servicios, el 11 por ciento, hasta 2.710 billones de dólares.
"El crecimiento del PIB fue mayor de lo esperado en Europa y Japón, y las economías china e india siguieron alcanzando cifras récord", señala el documento.
Respecto a EEUU, se indica que su economía "mantuvo la expansión, mientras que su débil demanda interna se reequilibró con una reducción de su déficit exterior debido a un mayor incremento en las exportaciones".
En los países menos desarrollados, señalaron los expertos de la OMC, el comercio creció una media del 30 por ciento, animado por el alto precio del petróleo y de las materias primas, y así esas naciones y las que están en desarrollo "vieron aumentar su porción de mercados en el mundo".
"Los buenos resultados de 2006 son bienvenidos, en particular los alcanzados por los países en desarrollo y los menos avanzados, pero hay que consolidarlos", señaló Lamy.
Agregó que "la mejor contribución que la OMC puede hacer, es reforzar el sistema de comercio multilateral" por sus efectos estabilizadores sobre el comercio y la economía global.
"Una conclusión exitosa de la Ronda del Desarrollo de Doha supone un gran potencial para el crecimiento económico y para aliviar la pobreza", afirmó Lamy, que señaló que un acuerdo en esas negociaciones "dará reglas de comercio más relevantes y ayudará a establecer unos cimientos económicos más estables y seguros".
En sus advertencias sobre la economía, los expertos de la OMC recuerdan que la corrección de precios en los mercados financieros globales habida a finales de febrero "subraya un aumento de las incertidumbres de los inversores respecto a las perspectivas económicas globales a corto plazo".
También señalan que hay "consenso" sobre una próxima desaceleración económica moderada para 2007 y que se espera que la economía de EEUU reduzca aún más sus niveles de demanda interna en el primer semestre del año.
Esa situación, unida a un menor crecimiento económico en Europa, hará que el PIB medio de los países desarrollados sea del 2,5 por ciento en 2007, según la OMC. EFECOM
emm/pam
Relacionados
- FMI cree que riesgos que pesaban sobre economía mundial han disminuido
- Los riesgos sobre economía mundial han disminuido, según Rato
- Economía/Macro.- Rato asegura que los riesgos para la economía internacional son menores ahora que hace seis meses
- Rato es cauto: alerta de "riesgos a la baja" en la economía mundial
- Economía/Macro.- Rato advierte de "riesgos a la baja" de la economía mundial y prevé una "suave" ralentización en EEUU