Empresas y finanzas

UPV propone estación intermodal en Manises y tren a 350 km/h hasta Barcelona

Valencia, 11 abr (EFECOM).- La Universidad Politécnica de Valencia (UPV) presentó hoy un estudio alternativo del trazado del tren de alta velocidad (AVE) entre Valencia y Castellón a su paso por la comarca de L'Horta Nord que incluye una estación intermodal en el aeropuerto de Manises y que permite que el tren llegue hasta Barcelona a 350 kilómetros por hora.

En el estudio presentado esta tarde en el Ayuntamiento de Puzol se propone además mantener la localización de la Estación Central, con lo que se plantean dos alternativas: que ésta sea pasante y se construya un túnel de conexión hasta Manises o que sea terminal y se realice una conexión externa hasta el aeropuerto.

Este estudio, que apoyan los Ayuntamientos de L'Horta Nord afectados por el trazado del AVE elaborado por el Ministerio de Fomento, propone además generar una gran diagonal para Valencia y una nueva estación "emblemática", así como crear en el Parque Central un centro de actividades culturales y comerciales, informan fuentes del Consistorio de Puzol.

La UPV reitera, de acuerdo con las opiniones de los alcaldes de los municipios afectados, que el trazado de Fomento consiste en "un desdoblamiento de vías" del tipo Euromed, ya que "no tiene prevista la circulación de trenes de alta velocidad a 350 kilómetros por hora", sino sólo a un máximo de 200 por hora, una rapidez que ya alcanza el tren convencional.

Además, el proyecto actual elimina la posibilidad de un AVE entre Valencia y Barcelona al no estar prevista la conexión con la ciudad condal, ya que la vía de ancho europeo se acaba en Castellón y no existe, por el momento, ningún proyecto técnico que contemple la continuación de estos raíles hasta Tarragona.

De esta forma, el tramo entre Castellón y Tarragona se realizará por la infraestructura ferroviaria ya existente.

El estudio de la UPV especifica que los efectos negativos del actual trazado por L'Horta Nord incluyen la destrucción de tierras protegidas por el Estatuto y por la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, así como "la destrucción de los recursos naturales para la vida de 185 personas", que en la propuesta de la UPV se reduce a 64.

Entre esas consecuencias perversas también cita el impacto visual en el paisaje, la pérdida de producción agrícola por valor de 621.000 euros al año -146.000 en el planteamiento de la UPV- y el efecto barrera sobre 86.000 habitantes, que disminuirían a 28.000 en el caso de la propuesta de la UPV.

frf.fal/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky