
La Habana, 11 abr (EFECOM).- Las autoridades cubanas consideran "tensa y difícil" la marcha de la zafra de caña de azúcar y calculan que la molienda potencial nacional es del 62 por ciento como promedio a falta de semanas para su finalización.
El diario "Granma", órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, informa hoy de que "ante la tensa y difícil situación de hoy (...) el Ministerio del Azúcar no se cruza de brazos, reorganiza sus fuerzas en un mes de abril todavía favorable y aplica las variantes aconsejadas para enfrentar condiciones climáticas adversas".
"Cuando los cosecheros se aprestan a normalizar el abasto de caña a los centrales retornan los aguaceros y se complica aún más la situación al extremo que la molida potencial, promedio nacional, es sólo del 62 por ciento", dice "Granma".
Agrega que "más del 44 por ciento del azúcar dejada de producir tiene a la lluvia y su secuela como causa directa o indirecta", al subrayar el exceso de precipitaciones durante la temporada, que sólo en marzo arrojó unos registros un 25 por ciento superiores a los normales.
Las lluvias ocasionan, según el rotativo, "un tiempo perdido muy elevado en el desarrollo de la molienda" y la "sensible baja en el rendimiento industrial por la influencia negativa de la humedad y las elevadas temperaturas en la maduración de la caña".
El pasado 29 de marzo, el vicepresidente Carlos Lage indicó que este año "se va a moler la caña que se pueda moler, se va a hacer el azúcar que se pueda hacer" a causa de las condiciones climáticas "reales y objetivamente adversas" que afectan a la industria.
El ministro del Azúcar, Ulises Rosales del Toro, informó también a finales de marzo de las "situaciones complejas" que atraviesa la zafra después de no haber podido comenzar en diciembre, como estaba previsto, y de que se produjeran retrasos en la preparación de los centrales (fábricas) por la tardía llegada de "algunos recursos".
Las autoridades cubanas intentan este año dar un nuevo impulso a su industria azucarera, con mayores recursos y disponibilidad de caña, con el propósito de incrementar la producción un 32 por ciento, después de que en 2006 sólo alcanzara 1,2 millones de toneladas, según cifras no oficiales.
En 2002, el sector fue reestructurado con el cierre de casi un centenar de ingenios (fábricas) y la asignación de la mitad del área destinada a la caña a otros cultivos.
Tras la subida de los precios del dulce en el mercado internacional, el Gobierno cubano decidió reabrir algunas industrias y aumentar en un 28 por ciento los volúmenes de caña disponibles para la molienda. EFECOM
jlp/jla
Relacionados
- Los fondos de rentabilidad absoluta saben cómo preservar el capital en la actual situación bursátil
- UE- Barroso dice que mantener situación energética actual no es una opción
- SEPLA: Agencia Seguridad valdrá para poner orden en la situación actual
- UGT pide dirección ACC Spain informe sobre situación actual plan viabilidad
- Economía/Motor.- CC.OO. dice que el convenio de Renault es el mejor acuerdo en la actual situación