Empresas y finanzas

"Las grandes fusiones del automóvil no están en la agenda de la industria"

PEUGEOT

17:30:00
22,080
-3,73%
-0,855pts

Un breve silencio, una sonrisa irónica, casi pícara, y luego la respuesta, pausada y prudente, pero no falta de sentido del humor. La actitud de Philippe Varin, presidente del consejo directivo de PSA Peugeot Citroën, que concedió una entrevista a elEconomista al margen del Salón Internacional de Ginebra, es la de un capitán que está capeando con su barco la tormenta perfecta, pero prefiere tomárselo con calma, a pesar de todo.

PSA (UG.PA) perdió en 2009 casi 1.200 millones de euros y se encuentra en el punto de mira de un sector, el del automóvil, para el que se pronostica una oleada de fusiones y adquisiciones. Varin lo deja claro: ni él ni su empresa -que prevé salir de las pérdidas en 2010- se dejarán impresionar por el clima de alianzas "a toda costa" que se respira en la industria.

La prueba llegó tras una reunión que Varin mantuvo con el presidente de Mitsubishi, Osamu Masuko, inmediatamente después de la entrevista. Las dos firmas, que estaban a un paso de sellar una alianza accionarial, declararon que "en las circunstancias actuales, no se dan las condiciones" para ella. Eso sí, seguirán manteniendo una estrecha colaboración industrial.

PSA es un grupo internacional, pero no global y sigue centrado en Europa. ¿Va a cambiar eso?

Nuestra cuota de mercado en China, donde hemos fabricado 270.000 coches, es del 3,3% y queremos aumentarla. Tenemos los productos adecuados para conseguirlo, ya hemos lanzado los Citroën C4 y C5 y lanzaremos el nuevo sedán Peugeot 408, derivado del 308. La situación en Latinoamérica es algo más compleja, pero Argentina y Brasil funcionarán. Nos estamos desarrollando fuera de Europa.

¿Cómo va su alianza con Mitsubishi?

Tenemos una excelente alianza en los coches eléctricos, los todocaminos, y una joint venture en Rusia. La relación es muy buena y nos ayudará en esa expansión de la que hablábamos, sobre todo en el Sureste asiático, donde son fuertes. En el futuro veremos cómo podremos desarrollar nuestra alianza.

Algunos afirman que PSA prefiere la vida de soltera...

Quiero recordar que tenemos en marcha acuerdos con siete fabricantes, como BMW, Fiat, con la que compartimos dos plantas, en Francia y en Italia, y Ford. Eso sí, el presidente del consejo de vigilancia de PSA, Thierry Peugeot, dijo que la familia Peugeot quiere mantenerse como accionista de referencia de un grupo independiente.

¿Habrá grandes fusiones en el sector?

Francamente, opino que la gran oleada de fusiones y adquisiciones que se pronosticó al comienzo de la crisis no se está dando en su plenitud. Está habiendo alianzas accionariales como la que sellaron Fiat y Chrysler y Volkswagen y Suzuki, pero no fusiones. Esa fase no está en agenda.

En 2009, PSA perdió mucho dinero. ¿Qué pasó?

A decir verdad, la de 2009 fue una situación con claros y oscuros. En la primera mitad del año, registramos pérdidas, pero en la segunda las cosas fueron mejores de como esperábamos y obtuvimos beneficios. El conjunto del ejercicio se mantuvo en números rojos, pero logramos un flujo de caja positivo.

¿Cómo ve la situación para este año?

Nuestras cuentas van a mejorar, gracias, entre otras cosas, a un programa de control de costes de 3.000 millones de euros en tres años que presentamos en noviembre. Además, tenemos un fuerte plan de producto, con el nuevo Citroën C3 ya en el mercado y coches como el DS3 a punto de salir.

Pero no parece que las condiciones de mercado acompañarán...

En los 30 países que conforman el mercado europeo, prevemos que las ventas bajarán un 9%, aunque habrá diferencias importantes entre los varios países. Eso sí, esperamos fortalecer nuestra cuota de mercado en Europa, que en el primer semestre de 2009 fue del 13,7% y en el segundo, del 14,3%. En enero alcanzamos el 14,8%.

¿Cómo ve la situación en España?

Mucho depende, como es obvio, de las ayudas. Para el conjunto del año prevemos una pequeña subida, pero con un primer semestre muy bueno y un segundo, sin incentivos, no tan bueno.

La bajada de la demanda en los últimos años ha causado un serio problema de sobrecapacidad en Europa, que también afecta a PSA. ¿Qué opina al respecto?

Yo creo que existe una especie de pesadilla sobre un problema sistémico de sobrecapacidad, como en los EEUU. Opino que, en cambio, cada fabricante tiene que hacer su trabajo. Nosotros lo hemos hecho, ajustando nuestra capacidad productiva en París y Rennes, pero también fabricantes como Fiat y Opel se han puesto manos a la obra. No creo que haya cierres masivos y tan rápidos como en Estados Unidos.

En este contexto, ¿cuál es su estrategia en las plantas españolas de Vigo y Madrid? En Vigo se han perdido 3.000 trabajadores temporales en dos años...

Las plantas españolas han demostrado ser capaces de una gran flexibilidad. Vigo sigue siendo nuestro mayor sitio productivo y Madrid se ha especializado en productos de nicho, como el Peugeot 207 Coupé Cabrio. Es una estrategia acertada, que garantiza la estabilidad en nuestros centros españoles.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky