Empresas y finanzas

Telefónica y otras empresas españolas muestran interés por Second Life

En Second Life las compras se realizan con dinero real. Foto: Archivo
Telefónica y otras importantes empresas españolas como Caja Madrid y La Caixa han mostrado su interés por las posibilidades que ofrece para el sector privado el mundo virtual Second Life, que a día de hoy ya cuenta con más de cinco millones de usuarios.

Telefónica (TEF.MC) ha mantenido reuniones con IBM (IBM.NY) -que ha desempeñado un papel destacado en el desarrollo de los mundos tridimensionales- para estudiar qué oportunidades puede aportar su entrada en Second Life, según han asegurado fuentes del fabricante de productos informáticos.

Sólo un acercamiento

Sin embargo, las mismas fuentes han puntualizado que aún no hay ningún proyecto firme y que se trata sólo de un tanteo de posibilidades , además de una profundización en el conocimiento de qué es Second Life y cómo funciona.

Second Life es un mundo virtual tridimensional, creado en 2003 por la empresa de San Francisco (EUA) Linden Labs, que permite la interacción en tiempo real de los usuarios a través de 'avatares' -representaciones gráficas de sí mismos- en un espacio que pueden construir y modelar a su gusto.

Comercio con dinero real

El concepto de un mundo virtual como punto de encuentro de personas no es nuevo -ya existen plataformas de este tipo, como There o World of Warcraft-. Sin embargo, la diferencia con respecto a otros juegos, que sí que ha llamado la atención de los medios, es que en este existe un tejido empresarial real.

Las empresas presentes en este mundo virtual, que ya cuenta con más de 5,2 millones de usuarios, comercian con dinero de verdad, sólo que lo cambian por la divisa de Second Life, el 'dólar linden', para poder negociar virtualmente transacciones que diariamente superan los 780.000 euros reales.

Este es el motivo por el que grandes corporaciones de todo el mundo se han apresurado a averiguar el potencial de mercado de Second Life y han establecido sedes virtuales en este mundo, donde ya están presentes compañías como Toyota (JP7203.TK), Vodafone (VOD.LO), General Motors (GM.NY) e IBM, que posee hasta 15 'islas' -parcelas- en Second Life.

Las empresas españolas, rezagadas

En España, sin embargo, "las empresas generalmente lo ven como una anécdota, aunque hay algunas que han empezado a verle la utilidad a Second Life, sobre todo para cuestiones de política interna", ha explicado el presidente de la red de innovadores Infonomia, Alfons Cornella.

"Las acciones de las empresas españolas en Second Life se centran, de momento, en la canalización de reuniones internas, que en el mundo virtual salen más baratas que en el real, donde hay que desplazarse" ha explicado el consultor Luis Sotillos, responsable del portal Second Life Spain y de Novatierra, un centro empresarial en este mundo virtual que agrupa a nueve entidades españolas, entre las que se encuentran La Sexta y la Universidad a Distancia de Madrid.

Según IBM, Second Life permite lanzar prototipos y probar su comportamiento antes de comercializarlos en el mundo real, pero también sirve como plataforma de comunicación interna de la empresa.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky