Madrid, 8 abr (EFECOM).- El Consejo de Administración de Iberia tiene previsto reunirse esta semana para decidir sobre la propuesta de opa recibida de Texas Pacific Group (TPG), la primera oferta formal que recibe después de que anunciara oficialmente su interés por una posible operación corporativa.
El fondo de inversión estadounidense solicitó, a finales de marzo, información "corporativa, contable, fiscal y legal" a Iberia, para el posible lanzamiento de una opa sobre la totalidad de las acciones de la aerolínea a 3,60 euros por título y en efectivo, lo que supone valorarla en algo más de 3.413 millones de euros.
Los términos financieros de la a oferta podrían parecer insuficientes, dado que la compañía cotiza ya por encima de 4 euros, mientras que el banco de inversión Merryll Lynch valora Iberia a 4,3 euros por título (4.076 millones de euros).
A pesar de los cambios en el contexto regulador, con el acuerdo de "cielos abiertos" entre la UE y Estados Unidos, favorable a la futura consolidación del mercado de transporte aéreo, no ocurre lo mismo con los convenios bilaterales de Iberia en Latinoamérica.
La pérdida de mayoría española podría poner en peligro los acuerdos bilaterales que tiene la aerolínea para volar a algunos países latinoamericanos, su principal activo y atractivo de cara a posibles operaciones corporativas, por lo que la oferta de TPG, en caso de ser lanzada sobre el 100% de su capital, debería venir acompañada y apoyada por socios españoles en un 51%.
Iberia tiene por objetivo ser protagonista de la citada consolidación del mercado de transporte aéreo en Europa, por lo que busca una operación corporativa relevante, que "redunde en beneficio de la compañía, sus accionistas y sus trabajadores", comunicaba la compañía a la CNMV el pasado 21 de marzo.
Para ello, el candidato debe contar con un proyecto industrial, señalaron los sindicatos, que no aceptarán ninguno "exclusivamente financiero", porque "todos sabemos lo que supone la entrada de una entidad únicamente financiera en una empresa".
En este sentido, la historia de TPG, uno de los mayores fondos de capital privados de EEUU con inversiones estratégicas en industrias como los restaurantes, la energía, las nuevas tecnologías y muy especialmente las aerolíneas, puede suscitar dudas.
Los negocios de TPG en el sector de transporte aéreo comenzaron en 1993, cuando compró una importante participación en Continental Airlines, empresa que se había declarado dos veces en bancarrota en pocos meses y que tenía 15 años sin lograr beneficios.
Tras dos años de una seria reestructuración que incluyó el reemplazo de buena parte de su plana ejecutiva la empresa volvió a ser rentable y en 1998 TPG vendió su parte de Continental en unos 700 millones, cerca de 10 veces más que lo que había pagado cinco años antes.
Actualmente, el fondo cuenta con participaciones en America West, Tiger Airways de Singapur y la irlandesa Ryanair, además de mantener ofertas por la australiana Qantas Airways y la italiana Alitalia.
TPG se especializa en "compras apalancadas", es decir, comprar empresas a base de grandes préstamos o emisiones de bonos de alto riesgo, muchos los cuales utilizan como colateral los mismos flujos de caja o activos de las empresas que se compran.
Para hacerse con el control de Iberia, necesitaría, por lo tanto, asociarse con alguna compañía aérea, que podría ser British Airways, con la que, según la prensa británica, ha mantenido conversaciones, extremo que ha sido negado por la aerolínea británica.
Por su parte, British Airways tiene derecho de tanteo sobre el 26,5% del capital que posee el núcleo duro del accionariado de Iberia, como socio mayoritario de la línea aérea española con un 10%, y encargó al banco de inversión UBS que estudiara todas las posibilidades sobre su participación, incluida la desinversión.
En su solicitud de información, TPG se comprometió a analizar la información en un plazo de 20 a 30 días hábiles, a contar desde la fecha en que la reciba, y, en su caso, a lanzar una oferta de adquisición de acciones de Iberia en un plazo máximo adicional de 10 días hábiles.
La decisión que tome esta semana el consejo de Iberia revelará si TPG es uno de esos potenciales inversores con "un interés real y serio en participar en alguna operación corporativa relevante" y con "la adecuada solvencia económica y capacidad técnica", a los que el presidente de la aerolínea puede facilitar información, con la autorización del consejo del pasado 26 de febrero. EFECOM
kot/txr
Relacionados
- Economía/Empresas.- Conte presenta hoy al consejo de Iberia su propuesta para reorganizar la alta dirección
- Economía/Empresas.-Conte presenta mañana al consejo de Iberia su propuesta para reorganizar la alta dirección
- Economía/Empresas.-Conte presenta la próxima semana al consejo de Iberia su propuesta para reorganizar la alta dirección