Empresas y finanzas

Industrias auxiliares y comité empresa Delphi se unen para evitar cierre

Cádiz, 3 abr (EFECOM).- Representantes de la Asociación de la Industria Auxiliar de Delphi acordaron hoy con el comité de empresa de la planta de Puerto Real (Cádiz) establecer un "frente común" en defensa de los puestos de trabajo ante el anunciado cierre de la factoría, así como una comunicación "más fluida".

El portavoz de las empresas auxiliares -una veintena que representan a 450 empleados-, Fernando Baños, aseguró tras reunirse con el alcalde de Puerto Real y portavoz de la comisión de alcaldes afectados por la crisis de Delphi, José Antonio Barroso, que sus asociados no quieren ni expedientes de regulación de empleo ni dinero, "sino que continúe la actividad industrial en la planta".

Así, el empresario desgranó la situación de las empresas auxiliares, "extensiones de Delphi", que atraviesan "una gran incertidumbre tras el anuncio de cierre, sobre todo, desde que la empresa presentó ante el juzgado de lo mercantil la solicitud para acogerse a la Ley de Insolvencia española, lo que ha marcado un punto de inflexión".

En este sentido, Baños aseguró que se están encontrando con una situación laboral "inaguantable, puesto que los proveedores nos piden garantías y muchos se han echado para atrás" e indicó que muchas empresas directamente relacionadas con Delphi en Puerto Real "han bajado mucho la facturación y tienen problemas para conservar a las plantillas".

El objetivo de que la actividad industrial se mantenga y de que la factoría gaditana no llegue a cerrarse es el principal caballo de batalla también del comité de empresa y de los sindicatos representados en la factoría.

"Nunca podremos estar más cerca de los empresarios", aseguró el representante del comité y miembro de CCOO, José María Fernández, quién recordó que aunque existen distintos frentes de combate, la idea es la misma, que se mantenga la actividad industrial y que las soluciones a la crisis afecten al mayor número de trabajadores posible.

En este sentido recordó que el lema de la manifestación del pasado 1 de marzo era "Por el empleo en la Bahía de Cádiz", como una forma de aunar a todos los sectores afectados e implicados.

Por su parte, el alcalde puertorrealeño, José Antonio Barroso, les propuso establecer una comunicación "más fluida para que la Bahía de Cádiz dé una imagen de unidad que casi raye en la homogeneidad para que se proyecte no sólo en Estados Unidos, sino ante las administraciones".

Barroso aseguró que en todas y cada una de las reuniones que la comisión de alcaldes ha mantenido en Bruselas con eurodiputados o con representantes del Ministerio de Industria en Madrid, se ha expuesto el problema de una manera global "y hemos invocado soluciones para 4.000 familias y no sólo para los 1.600 empleados fijos que hay en Delphi".

Por otro lado, el primer edil puertorrealeño denunció la desindustrialización que ha vivido la Bahía gaditana durante años con las sucesivas reconversiones como la naval, por lo que apostó por la capitalización y la intervención del Estado en la crisis, "dado que el Estado tiene que compensar el déficit en infraestructuras en esta zona con inversiones públicas".

Además, Barroso criticó que la Confederación de Empresarios de la Provincia de Cádiz (CEC) no haya mostrado su apoyo a la huelga general convocada por CCOO y UGT para el próximo 18 de abril, "porque no se trata de una huelga para reclamar una subida salarial ni la firma de convenios colectivos, sino que estamos hablando del futuro de nuestros hijos".

La critica fue compartida por los representantes de los trabajadores y de la Asociación de Industrias auxiliares, por lo que quedaron en llamar al presidente de la CEC, Miguel Angel Saucedo, "para convencerle de que la huelga no va contra nadie, sino en defensa de todo un territorio y en defensa de los propios empresarios". EFECOM

mb/grg/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky