Empresas y finanzas

Si España no le convence, lleve su inversión de Interrail

Tras un brillante 2009, los expertos recomiendan diversificar la cartera con productos que no inviertan todos sus activos en el mercado español.

Las inversiones, como las personas, necesitan descansar. Sobre todo tras un periodo de mucha actividad. ¿Y cuál es el mejor plan para relajarse? Cambiar de aires. Eso es lo que necesitan ahora los fondos de bolsa española, si se tiene en cuenta que, aunque en el mercado nacional hay compañías con mucho potencial, el Ibex, como índice, no suele aparecer entre las apuestas de los gestores de inversión. "Vemos un poco más de potencial en Europa, en el Eurostoxx 50 en concreto, que en Ibex 35 para 2010", afirmaba Leonardo Lara, gestor de Metagestión en una reciente entrevista con elEconomista. Toca, por tanto, diversificar.

Tiene su explicación y no es otra que la que manda la lógica y, sobre todo la estadística: cuando un índice sube mucho más que sus homólogos un año, lo normal es que se quede algo rezagado al siguiente. Y éste es el futuro que le espera al indicador español. "El año pasado cerramos con más rentabilidad que el resto debido al rebote de los bancos pero ya se está produciendo una corrección", afirma Celine Giffard, analista de Self Bank. De hecho, mientras que el Ibex 35 retrocede en 2010 un 10,58 por ciento, el resto de europeos cede en torno al 4 por ciento.

¿Hay que huir entonces del mercado español? No, si el inversor tiene un perfil a largo plazo, pero quizá sí convenga cambiar de aires temporalmente. Y más teniendo en cuenta que el sector financiero, que pesa un 36 por ciento en el Ibex y que fue el motor de su rebote en 2009, no está en las quinielas de los gestores como sector con potencial para este año y que España, como país, sigue despertando más recelo que atractivo para los inversores. Así lo muestra la última encuesta realizada por Morningstar y la red financiera Unience, en la que el 27 por ciento de los inversores particulares y el 33 por ciento de los profesionales afirmaron que ven caídas en la bolsa española en los próximos doce meses. Para la europea son, sin embargo, más optimistas. Sólo el 17 por ciento de los minoristas y el 22 por ciento de los profesionales ven al parqué europeo en pérdidas al final de este ejercicio.

Conclusión: si tiene un fondo de renta variable española, quizá sea un buen momento para mandarle de vacaciones más allá de los Pirineos. Y, ¿cuál es la mejor manera de visitar Europa? El Interrail o, extrapolándolo al mercado, el fondo de inversión ya que los traspasos están exentos de pasar por Hacienda. Es decir, si tiene un producto de bolsa española y cree que éste no va a ser su año, basta con mover su dinero a otro que invierta en cualquier otro país europeo. Los únicos gastos a pagar serían las comisiones de entrada y salida, si es que el fondo que vende o el que compra las tiene.

¿Un país o todo un continente?

Aquí aparecen varias opciones. Al igual que en el Interrail, uno puede elegir un pase global que le permita viajar por toda Europa o un pase por regiones. El primero de los casos se correspondería con el fondo de bolsa euro. "Lo bueno de un fondo de la zona euro es que el peso de España es muy pequeño ya que sólo suelen tener Santander y BBVA, y con ellos se reduce el riesgo país", afirma Giffard. El inversor español tiene a su disposición cerca de 400 productos de este tipo. La mayoría acumula en el último año ganancias de dos dígitos aunque, si se mira su evolución a largo plazo, son pocos los que han conseguido dar a sus inversores rentabilidades durante al menos los últimos cinco años. Allianz RCM Euroland Eq Growth I EUR, BGF Euro-Markets A2 EUR y Bancaja Gestión Activa 90, son algunos de ellos, ya que presumen de ganancias de entre el 3 y el 6 por ciento en ese periodo.

Los dos primeros tienen en común que tienen sus principales posiciones en los mercados francés y alemán. Dos plazas que, si bien han sufrido los platos rotos de Grecia en las últimas semanas, siguen acaparando la mayor confianza por parte de los inversores. No en vano, se las considera las locomotoras de Europa. Es por ello que Ricardo Sánchez-Seco, de Gestiohna, cree que ambos países podrían ser buenos destinos de inversión ya que "son los que tienen las cuentas públicas más claras y saneadas y la economía flexible". Dentro de los fondos de bolsa alemana destacan SSgA Germany Index Equity, de State Street, que replica el comportamiento del Dax alemán, y JPM Germany, que tiene sus principales posiciones en Siemens, Bayer y Eon. Ambos consiguen rentabilidades superiores al 4 por ciento a cinco años.

No hay tanta unanimidad en cuanto a Reino Unido. En contra tiene su elevado déficit (supone el 11,4 por ciento del PIB) que en más de una ocasión ha llevado a las agencias de rating a poner en duda la triple A que tiene de nota crediticia. A favor, tiene la sensación de que será, junto con EEUU, uno de los primeros en despedirse de la crisis -de momento, ya ha logrado salir de la recesión ya que en el último trimestre creció un 0,1 por ciento-. Hoy, el Ftse londinense es el único de los grandes índices europeos que pierde menos del 3 por ciento en 2010 (se deja un 1,01 por ciento) y los fondos que invierten en el país anglosajón son de los pocos de bolsa de mercados desarrollados que pueden presumir de tener ganancias en el año.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky